Lunes, 07 de abril, 2025
Ante la adopción hoy de una resolución histórica en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que prorroga y amplía el mandato de la misión de investigación sobre Irán, establecida originalmente en noviembre de 2022durante las protestas Mujer Vida Libertad, Sara Hashash, directora regional adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África, ha declarado:
“La prórroga de los respectivos mandatos de la relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en Irán y la misión de investigación, junto con la ampliación del mandado de la segunda, es una respuesta fundamental y muy esperada a las persistentes peticiones de justicia de sobrevivientes, familias de víctimas y quienes defienden los derechos humanos en Irán y en el exilio. Lo que es crucial, al no estar ya limitada a las protestas Mujer Vida Libertad de 2022, la misión puede ahora investigar otras violaciones graves de derechos humanos y crímenes de derecho internacional recientes o en curso, garantizando que el escrutinio internacional no se limita a un solo capítulo de represión, sino que aborda patrones continuados de violaciones graves”.
La votación de hoy transmite a las autoridades iraníes y a los miembros de su judicatura, su fiscalía y sus organismos de seguridad e inteligencia el enérgico mensaje de que no pueden seguir cometiendo violaciones graves y crímenes de derecho internacional sin consecuencias.
Sara Hashash, directora regional adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África
“La votación de hoy transmite a las autoridades iraníes y a los miembros de su judicatura, su fiscalía y sus organismos de seguridad e inteligencia el enérgico mensaje de que no pueden seguir cometiendo violaciones graves y crímenes de derecho internacional sin consecuencias. Más allá de intensificar el escrutinio global en curso, al establecer un proceso vital para recabar, analizar y preservar pruebas esenciales para futuros enjuiciamientos penales, el mecanismo promueve los esfuerzos para obtener justicia a través de la jurisdicción universal.”
“Este hito llega después de años de trabajo de incidencia de Amnistía Internacional y de la comunidad iraní de derechos humanos a favor de un mecanismo de investigación internacional independiente y permanente para hacer frente a la impunidad sistémica que desde hace tiempo permite que las autoridades iraníes cometan violaciones graves de derechos humanos y crímenes de derecho internacional.”
“Los Estados deben presionar a las autoridades de Irán para que cesen en su constante negativa a cooperar con mecanismos de derechos humanos, concedan acceso sin restricciones a equipos de investigación independientes y pongan fin a las represalias contra sobrevivientes, familias de víctimas y otras personas por su relación con mecanismos de la ONU.”
Información complementaria
La resolución, adoptada el 3 de abril de 2025, prorroga el mandato de la relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en el República Islámica de Irán y decide que la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Islámica de Irán continúe con su mandato de vigilar e investigar de forma exhaustiva e independiente las denuncias de violaciones graves y en curso de derechos humanos en la República Islámica del Irán; recoja, consolide, analice, registre y preserve pruebas de dichas violaciones, y garantice que todas las pruebas son accesibles para su uso en cualquier actuación judicial independiente.
La resolución fue adoptada por 24 votos a favor, 8 en contra y 15 abstenciones.
En sus informes de marzo de 2024 y marzo de 2025 ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la misión de investigación concluyó que las autoridades iraníes cometieron violaciones graves de derechos humanos en el contexto de las protestas [Mujer Vida Libertad], muchas de las cuales constituyen los crímenes de lesa humanidad de asesinato, encarcelamiento, tortura, violación y otras formas de violencia sexual, persecución, desaparición forzada y otros actos inhumanos, cometidos como parte de un ataque generalizado y sistemático dirigido contra una población civil, a saber, mujeres, niñas y otras personas que expresaban apoyo a los derechos humanos, incluidas minorías étnicas y religiosas y personas LGBTQ+.