Martes, 18 de marzo, 2025
Desde que tuvo lugar el levantamiento Mujer Vida Libertad en 2022, las autoridades iraníes consideran que el desafío general de mujeres y niñas para reivindicar sus derechos es una amenaza existencial para las autoridades políticas y de seguridad
Las autoridades iraníes han intensificado su represión de los derechos de defensoras de los derechos de las mujeres, periodistas, cantantes y demás activistas que reivindican la igualdad o desafían el uso obligatorio del velo utilizando la detención arbitraria, el procesamiento injusto, los azotes y hasta la pena de muerte en un intento de aplastar el movimiento por los derechos de las mujeres en Irán; así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional.
Desde el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las autoridades iraníes han arrestado arbitrariamente a al menos cinco activistas de los derechos de las mujeres. Estos arrestos tienen lugar en el contexto de una intensificación de la represión que incluye citar a activistas de los derechos de las mujeres y a periodistas para interrogatorio y arrestar a mujeres cantantes por actuar sin el preceptivo hiyab al tiempo que se cierran sus cuentas en redes sociales. En el periodo previo al Día Internacional de la Mujer, las autoridades infligieron 74 azotes a un cantante por interpretar una canción protesta contra la legislación sobre el uso obligatorio del velo en Irán, y una activista de los derechos de las mujeres fue condenada a muerte en febrero de 2025.
“Desde que tuvo lugar el levantamiento Mujer Vida Libertad en 2022, las autoridades iraníes consideran que el desafío general de mujeres y niñas para reivindicar sus derechos es una amenaza existencial para las autoridades políticas y de seguridad. En lugar de abordar la discriminación y violencia sistémicas contra mujeres y niñas, intentan aplastar el movimiento de defensa de los derechos de las mujeres”, ha manifestado Diana Eltahawy, directora regional adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y Norte de África.
“De cara a una sesión clave del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que se celebra mañana para presentar las conclusiones sobre la situación de los derechos humanos en Irán, y en el contexto de las negociaciones en curso del Consejo para ampliar los mandatos del relator especial sobre Irán y la Misión de investigación sobre Irán, la comunidad internacional debe alzar la voz contra la impunidad y en favor de los derechos de las mujeres y niñas en el país.
En lugar de abordar la discriminación y violencia sistémicas contra mujeres y niñas, intentan aplastar el movimiento de defensa de los derechos de las mujeres.
Diana Eltahawy, directora regional adjunta para Oriente Medio y Norte de África
Los Estados deben utilizar su influencia y presionar a las autoridades iraníes para que pongan fin a su hostigamiento de activistas de los derechos de las mujeres y liberen de inmediato a las que están en detención arbitraria. Asimismo deben emprender vías judiciales para obligar a rendir cuentas a las autoridades iraníes sospechosas de cometer violaciones de derechos humanos generalizadas y sistemáticas contra las mujeres y niñas, incluso a través de la implementación del uso obligatorio del velo.”
Los mandatos de la Misión de Investigación y el relator especial se renovarán en el 58 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en curso (del 24 de febrero al 4 de abril de 2025). El 18 de marzo está previsto que el Consejo celebre un diálogo interactivo conjunto con ambos mandatos.
Activistas de los derechos de las mujeres detenidas por participar en actos del Día Internacional de la Mujer
En el periodo previo al Día Internacional de la Mujer, las autoridades iraníes amenazaron a mujeres y les advirtieron que no se reunieran ni reclamaran sus derechos.
Desde el 10 de marzo de 2025, agentes del Ministerio de Inteligencia han arrestado a cuatro activistas de los derechos de las mujeres, Leila Pashaei, Baran Saedi, Sohaila Motaei y Soma Mohammadrezaei, tras su participación en actos del Día Internacional de la Mujer en la provincia de Kurdistán. Están en detención arbitraria en régimen de aislamiento en un centro de detención de Sanandaj (provincia de Kurdistán) y han sido interrogadas sin estar presentes sus abogados.
Baran Saedi fue arrestada en su domicilio familiar de Sanandaj el 10 de marzo de 2025. Ya había sido detenida durante el levantamiento Mujer Vida Libertad en 2022 y puesta en libertad bajo fianza a los dos meses.
- Soma Mohammadrezaei fue arrestada en su lugar de trabajo de Sanandaj el 10 de marzo. Las fuerzas de seguridad ya la habían citado y amenazado en múltiples ocasiones en relación con su activismo por los derechos de las mujeres.
Sohaila Motaei fue arrestada en Dehgolan la noche del 10 de marzo. Había sido arrestada brevemente en enero de 2025 por manifestarse contra las condenas de muerte impuestas a mujeres presas. También había sido detenida durante el levantamiento Mujer Vida Libertad y condenada a cinco años de prisión por “difusión de propaganda contra el sistema”, entre otros cargos.
Leila Pashaei fue arrestada en su domicilio de Sanandaj el 10 de marzo de 2025 tras pronunciarse en contra del uso obligatorio del velo, el matrimonio infantil, la violencia contra las mujeres y las ejecuciones de mujeres en Irán durante un acto del Día Internacional de la Mujer. Durante su discurso dijo: “En Irán, las mujeres son cautivas de las autoridades, que temen el poder de las mujeres […] El movimiento de las mujeres ha traspasado la línea de no retorno […] Las mujeres de todo el mundo, y en particular las de Oriente Medio, nunca volverán a ser silenciadas.”
Patrón de represión e intimidación
Los recientes arrestos se han producido en el contexto de una campaña general para reprimir el activismo de los derechos de las mujeres y el desafío al uso obligatorio del velo mediante una diversidad de medidas coercitivas. Se actúa contra activistas, periodistas, cantantes y otras figuras públicas utilizando la detención arbitraria, la tortura mediante azotes, los interrogatorios coercitivos y las amenazas, así como el cierre de cuentas en redes sociales.
El 11 de marzo de 2025, Nina Golestani, escritora y activista de los derechos de las mujeres, fue arrestada arbitrariamente en el domicilio de sus padres en la provincia de Guilán por la Unidad de Inteligencia de la Guardia Revolucionaria Islámica. Según una declaración de su esposo, Javad Sajadi Rad, publicada en Instagram, agentes de la Guardia Revolucionaria Islámica irrumpieron en el domicilio de los padres, lo registraron y confiscaron objetos personales de Nina. A continuación se la llevaron para interrogarla y después la trasladaron a la prisión de Lakán, en Rasht (provincia de Guilán). Quedó en libertad bajo fianza el 16 de marzo de 2025.
El 7 de marzo de 2025, al día siguiente de que varias periodistas participaran en un acto de prensa en Teherán sin llevar el pañuelo, la agencia de noticias Mizan, órgano de prensa del poder judicial, emitió una declaración en la que calificaba sus actos de “contrarios a la decencia pública”. Se interrogó a las periodistas en la oficina de la fiscalía en la prisión de Evin (Teherán) y se emprendieron acciones judiciales contra ellas.
El 5 de marzo de 2025 se hizo efectiva la condena de 74 azotes impuesta al cantante Mehdi Yarrahien relación con una canción titulada Roosarito (Your Headscarf) (Tu pañuelo) en conmemoración del primer aniversario del levantamiento Mujer Vida Libertad.
El 27 de febrero de 2025, la cantante Hiwa Seyfizade fue arrestada durante una actuación en Teherán. Una autoridad anunció que el motivo de su arresto era “cantar en solitario sin autorización”, lo que está prohibido a las mujeres en Irán. Quedó en libertad bajo fianza el 1 de marzo de 2025. Su cuenta de Instagram permanece cerrada desde entonces, con dos posts de la Policía de Seguridad Pública en su página que dicen: “Esta página ha sido bloqueada [por orden de la autoridad judicial] debido a la producción de contenido delictivo.”
En febrero de 2025, la activista de los derechos de las mujeres encarcelada Sharifeh Mohammadi fue condenada a muerte por segunda vez por el cargo de “rebelión armada contra el Estado” (baghi), sólo por sus actividades de derechos humanos, que incluyen apoyar los derechos de las mujeres. El Tribunal Supremo había anulado una condena a muerte anterior impuesta por un Tribunal Revolucionario en octubre de 2024 y había remitido de nuevo la causa a los tribunales inferiores.
El 14 de diciembre de 2024, la cantante Parastoo Ahmadi fue detenida después de haber emitido en directo un concierto en el que aparecía en público sin velo y con un vestido con los hombros al descubierto. El vídeo se hizo viral y acumuló dos millones y medio de visitas. Quedó en libertad bajo fianza unas horas más tarde.
El 13 de diciembre de 2024, Reza Khandan, defensor de los derechos humanos, fue arrestado para cumplir una condena de prisión injusta en relación con su campaña contra el uso obligatorio del velo. Reza Khandan, que está casado con la abogada Nasrin Sotoudeh, fue condenado a seis años de prisión por un Tribunal Revolucionario en enero de 2019.
Información complementaria
La legislación sobre el uso obligatorio del velo de Irán, aplicable a las niñas desde los siete años, viola toda una serie de derechos, entre ellos los relativos a la igualdad, la libertad de expresión y de creencias, la intimidad, la igualdad y la no discriminación, y la autonomía personal y corporal. Además, inflige un grave dolor y sufrimiento que constituye tortura u otros malos tratos.
En su informe de marzo de 2024, la misión de investigación concluyó que las autoridades iraníes han cometido “una serie de actos generalizados, sostenidos y continuados que individualmente suponen violaciones de los derechos humanos contra mujeres [y] niñas […] y que, acumulados, constituyen lo que la misión evalúa como persecución”.
Si desean más información o concertar una entrevista, pónganse en contacto con press@amnesty.org