Miércoles, 19 de febrero, 2025
Las autoridades egipcias deben liberar de inmediato a las decenas de personas detenidas arbitrariamente y procesadas por cargos de terrorismo sólo por publicar contenido online de apoyo a los llamamientos en favor del fin del régimen de Abdel Fatah al Sisi; así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional. Las detenciones tuvieron lugar en el periodo previo al aniversario de la revolución del 25 de enero de 2011, cuando las autoridades incrementaron sistemáticamente las medidas de represión para impedir cualquier protesta pacífica.
Desde finales de diciembre de 2024, las fuerzas de seguridad han arrestado arbitrariamente a al menos 59 personas, incluidas al menos cuatro mujeres, por difundir contenido de la página de Facebook “Revolution of the Joints” o interactuar en un canal de Telegram con el mismo nombre. Ambas plataformas son críticas con el gobierno de Al Sisi y reclaman un cambio político. Las fuerzas de seguridad no llevaron a las personas detenidas ante la fiscalía hasta febrero (del 8 al 12); mientras, estuvieron sometidas a desaparición forzada o recluidas en régimen de incomunicación, y en ese periodo sufrieron palizas.
“En lugar de arrestar obsesivamente a decenas de personas en todo el país cada año por estas fechas, las autoridades egipcias deberían abordar las causas originarias del descontento popular, incluidas las penurias económicas. Es increíble que el gobierno tenga la osadía de poner a personas entre rejas por quejarse de su falta de medidas para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de la población, cuando el deterioro del nivel de vida es cada vez mayor”, ha dicho Mahmoud Shalaby, investigador de Amnistía Internacional sobre Egipto.
En lugar de arrestar obsesivamente a decenas de personas en todo el país cada año por estas fechas, las autoridades egipcias deberían abordar las causas originarias del descontento popular, incluidas las penurias económicas.
Mahmoud Shalaby, investigador de Amnistía Internacional sobre Egipto
“Debe permitirse a la gente expresar libremente su opinión sobre el gobierno sin exponerse al arresto y la detención arbitraria.”
Amnistía Internacional ha documentado los casos de siete hombres que fueron arrestados arbitrariamente entre el 23 de diciembre de 2024 y el 16 de enero de 2025 en relación con contenidos que habían publicado en redes sociales. Las fuerzas de seguridad aprehendieron a cinco de ellos en sus domicilios y a los otros dos en la calle en las gobernaciones de El Mansura, Suez, El Cairo, Caliubia, Damanhur y Alejandría, según sus abogados.
Los abogados contaron a Amnistía Internacional que, tras su arresto, las autoridades escoltaron a los hombres hasta las sedes de la Agencia de Seguridad Nacional en sus respectivas gobernaciones. Agentes de la Agencia de Seguridad Nacional los sometieron a reclusión en régimen de incomunicación durante periodos de entre cuatro y seis semanas antes de presentarlos a la Fiscalía Suprema de la Seguridad del Estado, del 8 al 12 de febrero. Dos de los detenidos fueron objeto de desaparición forzada (28 y 41 días); sus familiares preguntaron por su paradero en las comisarías de policía locales pero las autoridades negaron que estuvieran bajo custodia y rehusaron dar información alguna sobre su suerte.
La fiscalía interrogó a los detenidos sobre su vida social, filiación política y los motivos de publicar contenido que apoyaba un cambio de gobierno. Los hombres explicaron que lo que más les había movido a publicar ese contenido era la crisis económica y sus dificultades que tenían para cubrir sus necesidades básicas ante la continua subida de los precios.
La Fiscalía Suprema de la Seguridad del Estado investigó a los hombres por cargos relacionados con terrorismo, entre ellos “unirse a un grupo terrorista”, “difundir noticias falsas” “incitar a la comisión de un delito terrorista” y “cometer delito de financiación del terrorismo”. La fiscalía ordenó la detención preventiva de los siete durante 15 días para realizar más investigaciones.
En los interrogatorios de la Fiscalía Suprema de la Seguridad del Estado, los hombres contaron a la autoridad fiscal que habían sido interrogados por agentes de la Agencia de Seguridad Nacional mientras permanecían esposados o con los ojos vendados y sin estar presente un abogado. Cuatro de los hombres denunciaron haber sufrido insultos y palizas en al menos una ocasión, y dos dijeron que les habían aplicado descargas eléctricas. Sin embargo, la Fiscalía no abrió una investigación sobre estas denuncias.
“No habrá final a la vista para las graves violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad egipcias, como la desaparición forzada o la tortura y otros malos tratos, mientras la Fiscalía Suprema de la Seguridad del Estado persista en su actitud cómplice al encubrir tales abusos en lugar de investigarlos”, ha afirmado Mahmoud Shalaby.
Información complementaria
Es la segunda vez en los últimos seis meses que las autoridades egipcias arrestan arbitrariamente a personas por expresar su apoyo a un cambio de gobierno. En julio de 2024, las fuerzas de seguridad egipcias detuvieron arbitrariamente a 119 personas —entre las que había al menos seis mujeres y un menor— en al menos seis gobernaciones en relación con llamamientos online en favor de una “revolución de la dignidad” el 12 de julio. Las personas detenidas habían publicado en sus cuentas de redes sociales llamamientos en favor de la protesta y el cambio político ante la subida de los precios y los cortes de electricidad en esa época.