Miércoles, 05 de febrero, 2025
Isabella Pérez y Sofía Pérez

La disparidad entre oportunidades para hombres y mujeres, en este caso, se debe a los prejuicios y a la situación económica del país, donde las niñas se ven obligadas a dedicarse a labores de “utilidad” para el hogar y la familia, puesto que el deporte no les proporciona un sustento básico ni a ellas ni a sus familias


“Las mujeres solo tienen una labor en el deporte: coronar a los campeones con guirnaldas”, dijo Pierre de Coubertin, quien fue impulsor de los Juegos Olímpicos modernos, por allá por la última década de los 1800. No obstante, dos siglos después, la frase resuena en las canchas y los estadios donde las niñas y mujeres intentan hacerse espacio en un mundo dominado por los hombres al ser individuos más “fuertes”, o al menos eso defienden los que siguen creyendo que las mujeres solo están hechas para criar y hacer tareas domésticas.

Pero ellas misma se han permitido impulsar y destacar su desempeño, tanto así que las últimas Olimpiadas fueron las primeras en tener 50/50, y aunque este logro signifique un gran avance, todavía existen retos que enfrentar. Por ejemplo, en Ciudad Guayana, la práctica de deportes como el fútbol sigue siendo considerado un deporte masculino.

La disparidad entre oportunidades para hombres y mujeres, en este caso, se debe a los prejuicios y a la situación económica del país, donde las niñas se ven obligadas a dedicarse a labores de “utilidad” para el hogar y la familia, puesto que el deporte no les proporciona un sustento básico ni a ellas ni a sus familias. Situación contraria a la de los hombres, que sí perciben algo a cambio de sus esfuerzos, sin contar la cantidad de oportunidades que tienen para salir de la región y probarse en equipos más importantes gracias a las alianzas y ligas que existen para su desarrollo.

Aunado a eso, las condiciones para las mujeres que practican el deporte dificultan la continuidad de las mismas en la escena deportiva. Los terrenos en los que se realizan los encuentros no cuentan con baños adecuados para una buena gestión menstrual; eso sin tomar en cuenta los riesgos a los que se exponen ante posibles infecciones y problemas de salud. A eso se suma que el apoyo de las familias escasea a medida que crecen; mientras que los comentarios de los rivales sobrepasan los límites morales, provocando que los campos de juego se conviertan en espacios incómodos para las deportistas. Y es que frases como “las mujeres deben estar en la cocina”, “son malas porque son niñas”, “llévatela para tu casa”, “dale un beso”…, suelen ser habituales durante el desarrollo de las actividades deportivas protagonizadas por equipos femeninos contra planteles masculinos. Dichos comportamientos son comunes dentro del campo y en las gradas.

Por otra parte, en cuanto a la participación de las mujeres de la región en el fútbol, hay 269 jugadoras inscritas, de acuerdo al registro de la Asociación de Fútbol del estado Bolívar. Aunque, solo son 10 los clubes de todo el estado que tienen jugadoras, de los cuales cinco están en Ciudad Guayana y son AIFI de Guayana, Fundación para la Vida y el Desarrollo Humano (FUVIDEH), Diamantes del Sol, Talentos López-Peña y Fundeporte. Los otros equipos son Angostura FC, Bolívar Sport Club, Unión Atlético Upata, Itoy Ponkon y Pumas de Maurak.

Sobre el motivo de esta cifra, comentarios como “Me incomoda ver a una mujer en un ambiente lleno de testosterona”, expresado por Silva, un futbolista peruano, cobran sentido. Jugadoras coinciden en que los directivos de los clubes de hombres no las consideran activos valiosos, por lo que invertir en su desarrollo no implica la obtención de un beneficio monetario.

 

Medios de comunicación

Los medios de comunicación tienen un papel importante en la visibilización del deporte, ya que estos no solo difunden valores, sino que también son capaces de transformar a las personas. En el caso del fútbol femenino, los medios permiten que los torneos que se realicen tengan un mayor alcance, brindándoles a su vez a las futbolistas la oportunidad de que sean reconocidas en otras zonas.

De acuerdo a jugadoras guayanesas, “no se habla mucho del fútbol femenino hasta que alguna jugadora sale del estado”. Estas destacaron que hoy en día todo se moviliza a través de las redes sociales, teniendo las mismas el poder de influenciar a las masas con lo que quieren transmitir. Ante esto, expresaron que, debido a su evidente alcance, los medios de comunicación deberían aumentar su presencia en el fútbol femenino y fomentar su práctica.

Los testimonios de las futbolistas guayanesas ponen de manifiesto la necesidad de una mayor visibilidad en los medios. Y es que al contar sus historias y mostrar sus habilidades, se puede generar un efecto dominó que inspire a otras jóvenes a seguir sus pasos y sumarse a la práctica de la mencionada disciplina.

Del mismo modo, una cobertura mediática más amplia puede contribuir a romper las barreras culturales y sociales que limitan el desarrollo del fútbol femenino en la región. Por ello, es fundamental que los medios comunicacionales reconozcan el potencial de este deporte y se comprometan a difundir sus valores de igualdad, esfuerzo y superación.

 

Medidas para fomentar la participación femenina en el mundo del deporte

  • Impulsar la creación de escuelas de fútbol femenino, dirigidas a niñas de todas las edades, para fomentar la práctica del deporte desde temprana edad.
  • Realizar más torneos femeninos para aumentar la popularidad del deporte.
  • Dotar de recursos materiales y humanos a los clubes femeninos para atraer a nuevas niñas.
  • Ofrecer becas deportivas a jugadoras y programas de formación continuada para entrenadoras.
  • Realizar campañas de sensibilización para combatir los estereotipos de género y promover la igualdad de oportunidades en el deporte.
  • Promover la participación de mujeres en los órganos de dirección de los clubes.
  • Fomentar la cobertura mediática del fútbol femenino, tanto a nivel nacional como regional, para visibilizar a las futbolistas y sus logros.
  • Otorgarle incentivos económicos a los clubes que promuevan el fútbol femenino.

    Image by Alexander Fox | PlaNet Fox from Pixabay