Lunes, 07 de marzo, 2022
Mariana Fernández
Vuelve el 8 de marzo y en muchos países los movimientos de mujeres están convocando a tomar los espacios públicos, ya sean con marchas, protestas o conversatorios, desde la academia a la calle, a favor de los derechos de las mujeres. Una forma de conmemorar la lucha y sacrificio de las mujeres a través de la historia, especialmente de las mujeres trabajadoras
Desde 1975, cada año la ONU promueve el Día Internacional de la Mujer, siendo este el resultado del trabajo y esfuerzos de los movimientos de mujeres y activistas feminista, con el objetivo de visibilizar las desigualdades y discriminación que enfrentan las mujeres con respecto a sus pares hombres, así como conmemorar las luchas históricas de las mujeres y los avances en materia de derechos humanos. Como cada año, ONU Mujeres impulsa una campaña por los derechos de las mujeres, este 2022 el lema es “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”; reconociendo como las desigualdades, la falta de equidad social y el cambio climático pueden afectar el pleno desarrollo y la vida de mujeres, niñas y adolescentes.
En Venezuela, un país que se encuentra en un contexto de emergencia humanitaria compleja (EHC), las mujeres nos tenemos que enfrentar a diversas realidades, desigualdades, violencias y obstáculos que superar. En un contexto tan retador, las activistas nos unimos y organizamos para exigir nuestros derechos. Porque: ¡Los derechos de las mujeres también importan!
Salud sexual y reproductiva
En un contexto de EHC, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, niñas y adolescentes, no solo son relegados y muchas veces ignorados, sino que también son menospreciados y vulnerados. Organizaciones como AVESA señalan que “el ejercicio de la sexualidad se ha vuelto algo casi intuitivo”, debido a la aprensión de una sociedad conservadora, la falta de información pública y accesible sobre el tema, y la escasez de programas de formación sexual y reproductiva por parte del Estado e instituciones. A esta realidad, debemos sumar la crisis sanitaria causada por la pandemia de COVID-19, que solo agravó más el estado del sistema de salud venezolano.
En el informe Venezolanas en Emergencia (2021), la Asociación Civil Mujeres en Línea, AVESA y el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, indican que durante el 2020, los primeros meses de la pandemia, hubo una reducción de la atención primaria, prenatal y de ITS en el Distrito Capital y Miranda, a pesar de que el Estado debía haber garantizado estos servicios. De igual forma, señalan que esta reducción de servicios se aprecia desde antes de la pandemia. En relación, se presume que las cifras de mortalidad materna han ido aumentando estos últimos años, aunque no se cuenta con cifras oficiales desde el 2016; no obstante, para el 2015, la OMS reportó que la cifra estimada de muertes maternas era de 95 muertes por cada 100.000 nacimientos vivos, lo cual, ubicaba a Venezuela como el sexto país con más muertes maternas en América Latina y El Caribe. Por lo general, las muertes maternas están asociadas con la falta o ineficiencia de los servicios de salud sexual y reproductiva, así mismo con las desigualdades estructurales, la pobreza y la falta de una alimentación de calidad.
El derecho a una sexualidad libre y segura, no solo implica tener conocimientos sobre nuestros derechos y una educación sexual integral, también se relaciona con el acceso a los anticonceptivos y la capacidad de las mujeres para decidir sobre sus cuerpos. En este contexto de EHC, el acceso a los anticonceptivos se ha visto obstaculizado por una crisis de escasez; aunque la situación del abastecimiento ha mejorado en contraste con 2018, el índice de escasez de anticonceptivos orales y de emergencia ronda un 49,19% y 50,8%, mientras que los condones masculinos se presentan con un índice de escasez de 20,13%, como se reporta en el informe “Venezolanas en emergencia”. Cabe destacar, que mayor presencia de anticonceptivos no implica un mayor acceso, los altos costos representan un grande obstáculo para las mujeres y adolescente que requieren utilizarlos.
A estos problemas, se les suman otras situaciones y realidades que las mujeres y adolescentes tenemos que enfrentar cuando decidimos hacernos autónomas de nuestros cuerpos y ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos. Es necesario que el Estado venezolano garantice el acceso a una educación sexual e integral, acceso a la información sobre nuestra salud sexual y reproductiva, a anticonceptivos que nos permitan ejercer nuestra autonomía, así como mantener una vida sexual segura. Garantizar la atención pre-natal y post-natal, así como un parto humanizado, respetado y seguro. Y, sobre todo, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, sexualidad y maternidades.
El derecho a decidir: pañuelos verdes y tambores
El 28 de septiembre del 2021, por primera vez, las mujeres se movilizaron por la despenalización del aborto en Venezuela. Acompañadas con el sonido de tambores, pañuelos verdes y pancartas que exigían la despenalización y la legalización, los movimientos feministas y de mujeres de todo el país se apoderaron de las calles de Caracas y exigieron a la Asamblea Nacional que se discuta sobre este tema. No obstante, esta marcha es el resultado de una lucha histórica de mujeres activista y organizaciones, que tienen años trabajando por el derecho a decidir.
Mientras que el pasado 22 de febrero, Colombia celebraba la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, uniéndose a países como Argentina, México o Uruguay; Venezuela ha mantenido la misma legislación desde hace 100 años, siendo uno de los marcos legales más restrictivos de América Latina con respecto al aborto. Es necesario abandonar los espacios educativos y de mujeres, y tratar este tema en el espacio público, sumarlo a las agendas políticas y concientizar a la ciudadanía. Las activistas que promueven la despenalización y legalización se enfrentan no solo a un Estado patriarcal, sino a una sociedad conservadora y a presiones religiosas y morales, es necesario acompañarlas y hablar del aborto como un derecho de las mujeres. El acceso al aborto es un asunto de derechos humanos.
La criminalización del aborto solo reproduce las desigualdades entre mujeres, así como insta su persecución y discriminación. Obligar a una mujer o a una niña a llegar a término un embarazo no deseado, es un proceso que violenta la autonomía corporal y la libertad de tomar decisiones de las mujeres, niñas y adolescentes; y que atenta gravemente contra su dignidad, llegando a considerarse un acto de tortura y malos tratos. A su vez, constituye un obstáculo para el acceso de las mujeres y personas gestante a una atención de salud de calidad, y la vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos. Sin mencionar, que la criminalización no evita los abortos, estos procedimientos siguen existiendo, ocurren de forma clandestinas, insegura y en condiciones poco higiénicas, que no solo puede llegar a ocasionar patologías relacionadas con infecciones o malas praxis, sino la muerte de las mujeres y personas gestantes.
Por esta razón, las activistas feministas y los movimientos de mujeres tomamos las calles, con nuestros pañuelos verdes y tambores, para que ninguna otra mujer se vea obligada interrumpir un embarazo escondida, en condiciones no aptas y cargando el estigma social. ¡Nos queremos vivas, autónomas y libres! Por eso aplaudimos movimientos como la Ruta Verde y campañas como #MadreSiYoDecido.
Y por esta razón, también salimos este 8 de marzo, porque los derechos de las mujeres son derechos humanos.
Ante el silencio del Estado, las mujeres se organizan contra las violencias
En Venezuela no se publican cifras oficiales en carteleras o portales de instituciones del Estado desde 2016, aunque se han presentado ruedas de prensa y mítines por parte de funcionarios públicos donde expones algunas de estas cifras, el acceso a esta información sigue siendo restringido y de difícil acceso para las organizaciones que trabajan por una vida libre de violencia hacia las mujeres. Es por ello, que las organizaciones de mujeres han comenzado a organizarse y recolectar cifras sobre esta problemática social.
El Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) ha impulsado un monitoreo sobre los casos de femicidio de mujeres venezolanas tanto dentro del país como en el exterior, haciendo un seguimiento en redes sociales y medios de comunicación digitales. Durante los meses de enero a noviembre del 2021, CEPAZ registro 256 femicidios consumados en Venezuela y 78 femicidios de mujeres venezolanas en el exterior; según los datos hubo en promedio una accesión femicida cada 28 horas. De igual forma, reportaron que, para diciembre del 2021, se contabilizo un total de 34 femicidios en el país, dando un total de 290 muertes de mujeres por razones de género. Estas cifras evidencian un aumento en los casos de femicidio con respecto al 2020, donde CEPAZ registro de enero a noviembre un total de 212 casos mientras que la organización Utopix reporto un total de 256 femicidios a lo largo del 2020. En 2019, Cotejo.info reporto 107 muertes mientras que el monitor de Utopix un toal de 167 femicidios.
La nueva reforma de la Ley Organica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia suma cuatro nuevas formas de violencia, a las ya veintiuna formas ya tipificadas. Aunque es un gran avance la incorporación de estas formas de violencia, más formas de violencias reconocidas por la ley no necesariamente se traduce en mayor seguridad para las mujeres; esto se debe a que la legislación en materia de violencia no se cumple a cabalidad. Diversas organizaciones por los derechos de las mujeres han denunciado la falta de sensibilización de los funcionarios receptores de denuncias, la disminución de la capacidad asistencial, el retardo procesal, re victimización por parte de funcionarios, la modificación de horarios y mecanismos de acción, la falta de refugios y casas de acojo para las víctimas. Ciertamente, existen programas de prevención y sensibilización por parte del Estado venezolano en materia de género, pero estos son insuficientes ante las distintas realidades del país. Todos estos inconvenientes y obstáculos que se deben enfrentar, desmotivan a las mujeres a denunciar y buscar justicia.
Entonces, en un país donde la EHC tiene un efecto diferenciado sobre las mujeres, que se encuentra transitando en una crisis de salud causada por la pandemia, las mujeres deben enfrentarse a la violencia muchas veces sin el respaldo del Estado. Es por ello, que organizaciones de mujeres y feministas, brindan programas de apoyo psicosocial y de asesoramiento legal, realizan campañas de prevención e incidencia publica, con el fin de que las mujeres, niñas y adolescentes puedan vivir una vida libre de violencia.
Este 8 de marzo, las mujeres exigimos al Estado una mayor disposición en materia de género y en contra las violencias hacia las mujeres.
Más razones para protestar
Las mujeres tenemos muchas razones para protestar en Venezuela. No solo por nuestra salud sexual y reproductiva, nuestro derecho a decidir o el fin de la violencia de género, sino también por nuestros derechos civiles y políticos, laborales, por las mujeres migrantes, la explotación de nuestros cuerpos y ecosistemas, por la feminización de la pobreza y nuestra salud e higiene menstrual, por los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans, así como de las mujeres rurales, racializadas e indígenas. Son muchas las realidades que las mujeres, niñas y adolescentes deben enfrentan y todas merecemos que se nos respeten y garanticen nuestros derechos.
En el Día Internacional de la Mujer, los movimientos de mujeres en Venezuela protestan porque nos queremos: ¡Vivas, libres, rebeldes y sin miedo!
Por Mariana Fernández
Monitora de la Red Mujeres Mérida de Amnistía Internacional Venezuela
Referencias
Colombia: Despenalización del aborto es un triunfo para los derechos [en línea] 06.03.2022. https://www.google.com/amp/s/www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/colombia-despenalizacion-del-aborto-es-un-triunfo-para-los-derechos-humanos/amp.html
En la mira: Día Internacional de la Mujer 2022 [en línea] 06.03.2022. https://www.unwomen.org/es/noticias/en-la-mira/2022/03/en-la-mira-dia-internacional-de-la-mujer-2022
Monitoreo digital de Femicidios [en línea] 06.03.2022. https://cepaz.org/tema/mujeres/
Las leyes contra el aborto son un atentado a nuestro derecho a vivir con dignidad y tomar decisiones sobre nuestros cuerpos [en línea] 06.03.2022 https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/09/anti-abortion-laws-are-an-attack-on-our-right-to-live-with-dignity-and-decide-what-happens-to-our-bodies/
Reforma a la Ley Orgánica sobre el Derec ho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: más retos que aciertos [en línea] 06.03.2022. https://cepaz.org/articulos/reforma-a-la-ley-organica-sobre-el-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia-mas-retos-que-aciertos/
ONG venezolana registra más de 200 femicidios en lo que va del año [en línea] 06.03.2022. https://www.google.com/amp/s/www.vozdeamerica.com/amp/venezuela_oenege-venezolana-registra-mas-de-200-femicidios/6070044.html
Venezolanas en Emergencia https://avesa.blog/2021/12/04/venezolanas-en-emergencia/
#MadresSiYoDecido https://avesa.blog/2019/11/18/madresiyodecido-exitosa-campana-dirigida-a-abrir-el-debate-sobre-al-aborto-en-venezuela/