Lunes, 09 de agosto, 2021
Damiano, Daniela
Los derechos humanos deben asegurarse a todas las personas en su diversidad. Las minorías están siendo afectadas por la explotación a sus territorios y la emergencia en la que está actualmente el país
Las comunidades indígenas representan 6,2% de la población mundial y es importante que los Estados generen políticas públicas que protejan a la diversidad de grupos indígenas y todo lo que representan.
En 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El 9 de agosto enmarca el día de la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos que se dio en 1982. Esta fecha puede tener múltiples significados, por un lado se conmemora con orgullo las raíces ancestrales de voces que muchas veces son discriminadas, por lo que también se reivindican sus derechos humanos, pero también es un día para visibilizar todas las problemáticas que atraviesan actualmente estas comunidades.
Darlyn García, perteneciente al pueblo indígena Baré, señala: “el 9 de agosto significa mucho porque los pueblos indígenas nos estamos organizando para la defensa de la Amazonía; es importante que el mundo sepa que ya los pueblos indígenas no estamos atrás, más bien nos estamos organizando”. García también reivindica sus raíces: “las mujeres indígenas somos las principales transmisoras del conocimiento”. De igual manera, Nelly, una mujer indígena quien ha vivido en Caracas por años, no duda en expresar lo orgullosa que se siente: “estoy orgullosa de ser lo que soy, mis raíces; me emociono por eso. Mis hijos e hijas también tienen sangre indígena como su madre. Es parte de mi identidad y soy la mujer más orgullosa”.
Por otro lado, Armando Obdola, presidente de la Asociación Civil Kapé Kapé explica que aunque en Venezuela las comunidades indígenas están enfrentando una situación alarmante. “El 9 de agosto es una oportunidad para multiplicar las voces y pedir justicia y defensa de los derechos de estos grupos vulnerados históricamente”, dijo.
En Venezuela, con la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC), los derechos de las personas indígenas se han visto enormemente violentados. Las comunidades indígenas en contextos de crisis y pandemia son grupos que se ven afectados de manera diferencial. Según el informe Impactos de la Pandemia por Covid-19 en Comunidades Indígenas Amazonas, Bolívar Y Delta Amacuro (2021) de la organización Kapé Kapé, el Estado no tomó las medidas necesarias en las comunidades indígenas; las comunidades no fueron notificadas por los organismos oficiales de la declaración de emergencia nacional por la Covid-19.
Obdola explica que “en definitiva, nuestros indígenas viven en una situación generalizada de vulneración de sus derechos humanos y constitucionales. El confinamiento ha servido como cómplice silente para el aumento de las carencias en las comunidades indígenas, producto de las limitaciones de acceso y movilización; aunado a la intensificación de los proyectos extractivistas, que van erosionando cada vez más los recursos naturales tan vitales para la sostenibilidad física, espiritual y cultural de los pueblos indígenas”. También agrega que “en el interior de las comunidades más alejadas sobreviven sin garantía de atención médica de calidad por la precariedad de este servicio, bajo la intimidación y la amenaza de grupos armados que intentan apoderarse de los territorios de familias enteras”. Gran parte de las poblaciones indígenas venezolanas ven cómo sus tierras son invadidas y saqueadas y sus derechos violados de manera sistemática.
García también señala que “de los grandes derechos que urge defender es el derecho al territorio y la salud, los cuales deben ir juntos; tienen factores en común: el extractivismo y la minería ilegal, las cuales producen contaminación y afectan su calidad de vida”.
Mujeres indígenas
Entendiendo que las comunidades indígenas están en una situación de vulnerabilidad debido a toda la explotación de sus territorios, la EHC y la pandemia, la situación se complejiza con las mujeres quienes están siendo atravesadas por la violencia machista ejercida desde el propio Estado. Donde se explotan territorios también se explotan los cuerpos de las niñas y mujeres.
En el informe de Mujeres al Límite de AVESA (2019) se señala que según reportes de diversas organizaciones de la sociedad civil, las mujeres indígenas son objeto de discriminación y violencia sexual por parte de mineros ilegales, actores armados no estatales y miembros de las fuerzas militares, además señalan que niñas son sexualizadas y forzadas a prostituirse a cambio de oro.
El informe de Kapé Kapé Violencia Minera en Comunidades Indígenas del Sur de Venezuela (2021) expone que “las mujeres son víctimas de maltrato físico, también son abusadas sexualmente y obligadas a ejercer la prostitución. En este sentido, se está en presencia de los tres tipos de violencia, física, psicológica y sexual”.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas es igualmente un llamado para acabar con las distintas formas de discriminación que viven estas comunidades. Al respecto, Darlyn García comenta: “algunas veces me he sentido discriminada. Hay instituciones donde el trato no es el debido. A veces presento mi cédula indígena creen que es algo más del montón y no. Tener cédula indígena es distinto porque tus orígenes son diferentes a los demás y lamentablemente las personas no-indígenas no entienden esto. Sería bueno impulsar la educación propia, no solo entre las personas indígenas, sino para las personas no-indígenas”
Asimismo, Armando Obdola remarca la importancia de la educación para lograr sociedades más justas y diversas: “es necesario también que la sociedad en general se haga más consciente de la lucha y derechos de los pueblos indígenas. Sólo cuando los Estados y la sociedad en general entendamos, respetemos y defendamos los derechos de los indígenas, podremos comenzar a recorrer el camino hacia la igualdad y el fin de la discriminación”.
La reivindicación indígena no puede quedar en una fecha, es necesario seguir exigiendo que los derechos de todos los pueblos indígenas sean respetados y que las políticas públicas cuenten con enfoque interseccional donde se tome en cuenta a estas comunidades. El respeto por la diversidad debe ser la base de las sociedades plurales y democráticas.
Melanie Agrinzones
Imagen de Herbert Bieser en Pixabay
Fuentes
Asociación Civil Kapé Kapé. (2021). Informe: Impactos de la Pandemia por Covid-19 en Comunidades Indígenas Amazonas, Bolívar Y Delta Amacuro. https://kape-kape.org/wp-content/uploads/pdf/Impactos.de.la.pandemia.por.Covid-19.en.comunidades.indigenas.pdf
Asociación Civil Kapé Kapé. (2021). Informe: Violencia Minera en Comunidades Indígenas del Sur de Venezuela. https://kape-kape.org/wp-content/uploads/pdf/Informe.de.Resultados.Violencia.minera.en.comunidades.indigenas.pdf
AVESA, CEPAZ, otros. (2019). Informe: Mujeres al límite. https://avesawordpress.files.wordpress.com/2019/05/mujeres_limite_a4web.pdf
ONU. No dejar a nadie atrás: pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social. https://www.un.org/es/observances/indigenous-day
UNESCO. Pueblos indígenas. https://es.unesco.org/indigenous-peoples