Domingo, 13 de agosto, 2017
Rodríguez S., Emperatriz
En cualquier familia venezolana hay uno o varios miembros con enfermedades crónicas no transmisibles que requieren tratamientos de larga duración para mantenerse con vida y dentro de los parámetros recomendados tanto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para que no desmejore la calidad de vida de estos pacientes.
En Venezuela, “si se hubiera mantenido vigente la ley aprobada en 1.998 que obligaba a crear un fondo de estabilización, se habrían acumulado 228 mil millones de dólares, tampoco se acumularon suficientes recursos a manos del Banco Central de Venezuela para cancelar deudas e importaciones, acumulando por concepto de deuda externa para el cierre del año 2.014 – según el Banco Mundial -, 116 mil millones de dólares[1]. Ahora, las reservas internacionales no tienen mayor fortaleza, de acuerdo a información tomada del portal web del Banco Central de Venezuela, al 10 de Agosto de 2.017 las reservas del Banco Central y el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FEM) sumadas es la cantidad de 9.945 millones de dólares, lo cual ha obligado a que se aplique un fuerte recorte de las compras realizadas en el exterior, lo que se ha traducido en empresas paralizadas por falta de materia prima y una elevada escasez de productos básicos”[2].
En este contexto económico, desde hace más de 3 años a través de la prensa venezolana y de acciones intentadas ante los tribunales, se ha venido denunciando continuamente la situación cada vez más precaria de las personas con enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, también llamadas “catastróficas o ruinosas”[3], “catastróficas, de alto costo, riesgo y largo plazo”[4], o “de alto costo y riesgo”[5] por la falla en la entrega de insumos, medicinas, exámenes de laboratorio, equipos y repuestos, mantenimiento a la infraestructura y en algunos casos falta de personal especializado por parte de los organismos responsables del Sistema Público Nacional de Salud, que de acuerdo a la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social está integrado por todas las estructuras, órganos, programas y servicios que están bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para la Salud, concretamente los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal con sus diferentes enfermedades de base que están en lista de trasplante o bien reciben terapia sustitutiva de diálisis en cualquiera de sus modalidades, sin olvidar aquellos enfermos que aun no califican para recibir terapias sustitutivas de la función renal, pero que reciben tratamientos para las enfermedades crónicas de base (Ej.: Diabetes, Hipertensión Arterial, Enfermedades Cardiovasculares, etc.).
Según la Organización Mundial de la Salud entre las enfermedades Catastróficas, de Alto Costo, Riesgo y Largo Plazo se encuentran: diabetes, hipertensión arterial, cáncer, lupus, esclerosis múltiple, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedades psiquiátricas (esquizofrenia, trastorno bipolar, epilepsia, etc.), la insuficiencia renal crónica terminal, enfermedades raras, artritis, esclerosis múltiple, todas ellas requieren tratamientos por toda la vida del paciente.
En una causa que puede calificarse como épica, una auténtica batalla contra la enfermedad y sus circunstancias, diariamente los pacientes, sus familias y el personal de las unidades de diálisis (nefrólogos, enfermeras, técnicos, personal administrativo y de mantenimiento) luchan para cumplir con los tratamientos en las mejores condiciones en que las circunstancias lo permitan, y, a la vez lograr que los organismos responsables en materia de salud regularicen el suministro de insumos y medicamentos, así como que se efectúe el correcto mantenimiento a los equipos (preventivos y correctivos); de la misma forma procurar el acceso a los alimentos para configurar y cumplir con las necesidades nutricionales que requieren para mantener el equilibrio electrolítico, proteico, sanguíneo y controlar las enfermedades base para que su salud no se deteriore aún más.
La presente publicación tiene como objetivos principales apoyar la solicitud del grupo de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal y al gremio médico en las reiteradas solicitudes y denuncias realizadas ante la Administración Pública Nacional, así como hacer efectivo el ejercicio de los derechos constitucionales, por ejemplo el establecido en el artículo 28° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que señala que toda persona “podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas”, por lo que se suministran las referencias correspondientes. El artículo 58° establece que la comunicación es libre y plural y toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios constitucionales. Los pacientes renales, el personal sanitario y muchos familiares conocen las consecuencias de no recibir el tratamiento adecuado, sea de diálisis, o por administración de fármacos. Los pacientes porque sienten los efectos, los familiares porque los presencian y no pueden remediar los síntomas y el personal de salud especializado porque tiene los conocimientos adecuados para poder aplicar las medidas que corresponden, siempre que tengan los insumos. Cualquier persona que haya estado el tiempo suficiente en hospitales acompañando a algún enfermo, está al tanto de la situación, por lo que, la información contenida en el artículo es suministrada al paciente por sus médicos, está disponible en los sitios de internet especializados y es de libre acceso.
La Constitución en los artículos 108° y 111° establece los derechos al acceso universal a la información en interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y de los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico y social del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. De acuerdo al artículo 117° de la Carta Magna, todas las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, a recibir información adecuada y no engañosa, a que se les dé un trato equitativo y digno. El artículo 143° establece que los ciudadanos tienen derecho a ser informados oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente interesados, algo que hasta la fecha no se ha realizado, en cuanto a los pacientes renales, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Tampoco se permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que informen sobre asuntos bajo su responsabilidad sobre los que se les solicite información o medida.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE SALUD.
Los pacientes renales, sus familias y el personal especialista (nefrólogos, internistas, cirujanos cardiovasculares, infectologos, técnicos, enfermeras, entre otros.), día a día enfrentan batallas por lograr la correcta aplicación de las terapias renales sustitutivas.
Entre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se ubican el derecho social a la salud y a la seguridad social, al igual que los demás derechos sociales, económicos y culturales, se traducen en prestaciones a cargo del Estado, que asume como función, el hecho de procurar las condiciones materiales sin las cuales el disfrute real de la vida y la libertad resultan utópicos o su consagración puramente retórica. [6].
Así las cosas, la definición constitucional de Venezuela es la de "un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia (resaltado y subrayado nuestro), que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética...", que en el campo de la salud, la carta magna establece en su artículo 83° que “la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida.” Para garantizar el derecho a la salud el artículo 84° ordena la creación de “un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.” El artículo 85° establece que el financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado. Por último, el artículo 86° establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección ante diferentes contingencias, entre ellas: enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, desempleo, vejez, viudedad. Adicionalmente, el artículo 80° establece que el Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantiza atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida. El artículo 117° señala expresamente que todas las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, a un trato equitativo y digno.
En la Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 6.243 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social de fecha 30 de Abril de 2.012, establece en el artículo 14° que el Sistema de Seguridad Social garantizará, en todos sus niveles, la participación protagónica de los ciudadanos, así como el seguimiento, evaluación y control de sus beneficios y promoverá activamente el desarrollo de una cultura de la seguridad social fundamentada en una conducta previsiva basada en los principios de solidaridad, justicia social y equidad, como es el caso de los pacientes con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión arterial en lo referente al suministro de medicamentos que permitan controlar esas condiciones y eviten o retarden un posible daño renal, situación que empeoraría su salud, previsión que no se está cumpliendo al existir escasez de medicinas y alimentos, y, que reporta riesgos para la población que sufre esas enfermedades. En el artículo 18° ordinales 4, 6 y 14 la norma patria, garantiza expresamente que se dará atención integral en caso de enfermedades catastróficas, protección integral a la vejez, igual que cualquier otra prestación derivada de contingencias no previstas en la Ley y que sea objeto de previsión social.
La Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en el artículo 41º establece que todos los niños y adolescentes tienen derecho a servicios de salud de la más alta calidad, para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones de salud, mismos que garantizará el Estado, que deberá asegurar a los que carezcan de medios económicos, el suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación. El artículo 42º establece la responsabilidad de los padres, representantes o responsables en materia de salud como garantes inmediatos de la salud de los menores, por lo que están obligados a cumplir las isntrucciones y controles médicos prescritos. De no ser así, en el artículo 91º se establece tanto el Deber como el Derecho de Denunciar Amenazas y Violaciones de los Derechos y Garantías de los Niños y Adolescentes ante las autoridades competentes, responsabilidad que recae en los trabajadores de los servicios y centros de salud, de las escuelas, planteles e institutos de educación, de las entidades de atención y de las Defensorías del Niño y del Adolescente, quienes tienen el deber de denunciar los casos de amenazas o violaciones de derechos y garantías de que tengan conocimiento, mientras prestan tales servicios, para lo que deben comunicar toda la información que tengan a su disposición a los padres antes de proceder a la denuncia, a menos que sean éstos los que amenacen o violen los derechos a la vida, integridad y salud del niño o adolescente.
En este orden normativo, la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad publicada en la Gaceta Oficial No. 37.555 de fecha 23 de Octubre de 2.002, desarrolla el artículo 117° de la Constitución Nacional que expresamente establece que todas las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. Además, de establecer los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos. La norma patria que se comenta, señala que para garantizar los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad en el país, se implementará y realizará a través de los subsistemas de Normalización, Metrología, Acreditación, Certificación, Reglamentaciones Técnicas y Ensayos. Se han dictado normas legales que regulan y controlan las actividades que se efectúan, en el campo obligatorio, referidas a la salud, seguridad, ambiente y prácticas, entre otros, que por su naturaleza son competencia del Poder Público Nacional.
La Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes publicada en la Gaceta Oficial Nº. 40.212, de fecha 22 de julio de 2013, que desarrolla el mandato constitucional en el marco internacional de los derechos humanos con el objeto de garantizar y proteger el derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y moral de todas las personas en el territorio de la República de conformidad con las obligaciones de protección, garantía y vigencia plena de los derechos humanos, establece en el artículo 4º, ordinales 2, 3 y 4 entre las personas que están sujetas a la ley los funcionarios públicos adscritos al sistema nacional de salud; las víctimas de los delitos de tortura, trato cruel, inhumano o degradante y sus familiares; y las personas naturales que sean autores o autoras, intelectuales o materiales, cómplices, partícipes o encubridores de estos delitos. En el artículo 22º se establece que los funcionarios públicos adscritos al sistema nacional de salud, con responsabilidad en el trato de tutelados o pacientes, que maltraten física o psicológicamente a los usuarios y usuarias del servicio, serán sancionados de conformidad con la gravedad de la lesión. En el artículo 29º se señala que no serán eximentes de responsabilidad de los delitos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, el que se invoquen o existan circunstancias excepcionales de orden social, económico, político, natural o ecológico, o cualquier otra circunstancia.
En este sentido, la obtención o la facilitación de los mecanismos para la adquisición de los insumos, medicamentos, equipos y repuestos es una obligación constitucional y legal a cargo del Estado, en ningún caso, los pacientes renales con terapias sustitutivas y sus familiares deberían efectuar periplos a través de las farmacias de la red privada y de la pública para ubicar los medicamentos que requieren, menos aun adquirirlos a través de los llamados “bachaqueros”, flagelo enquistado en la economía y el comercio. El artículo 3° establece que la acción del Estado en materia de calidad, está dirigida a la elaboración e intercambio de bienes; a la prestación de servicios; a la Importación, distribución y expendio de bienes, entre otros, como es el caso de la heparina y la eritropoyetina - que son importadas -, esta última por ejemplo se fabrica en Argentina, Alemania, Brasil, España o México, igual ocurre con los antibióticos, los repuestos y los equipos. Adquisiciones que están sujetas a la autorización del cupo correspondiente en dólares para materializar su importación, algo a lo que ni están autorizados, ni tienen posibilidades económicas muchos pacientes, clínicas y médicos. De igual forma la ley señala que todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, están obligadas a proporcionar bienes y prestar servicios de calidad, de acuerdo a todas las denuncias realizadas a través de los medios de comunicación y las protestas públicas con cobertura mediática, esto no se está cumpliendo.
El artículo 8° de la referida norma establece que los órganos del Poder Público – entre los que se encuentran los que conforman el Sistema Nacional de Salud y los Prestadores Privados de estos servicios - están obligados a proveer a las personas bienes y servicios de calidad y a tal efecto establecerán los mecanismos apropiados para la prestación de los mismos, en el caso de las unidades de hemodiálisis, el Estado a través del órgano responsable no solo debe hacer llegar los insumos y los medicamentos a las referidas unidades sean hospitalarias o extrahospitalarias, y estas últimas distribuir entre los pacientes que atienden las medicinas que les corresponden, como le consta que se cumple a muchos familiares, sino que es obligación del Estado, las empresas y personas naturales que prestan servicios en el sector, el mantenimiento y desinfección de los equipos, plantas, bombas y tanques para el suministro del agua a objeto de reducir al mínimo la colonización por bacterias que puedan poner en riesgo la salud y la vida de los pacientes. En el caso de la periodicidad del suministro de los servicios de agua y electricidad estos deben ser de calidad, para lo que deben establecerse los mecanismos y las medidas de contingencia para evitar la discontinuidad en el suministro.
DENUNCIAS, PROTESTAS, MANIFESTACIONES Y DECLARACIONES ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Los pacientes renales, familiares y médicos luchan con el Estado por el derecho a la regularización de la dotación de insumos y medicinas, y poder sortear las condiciones económicas y sociales para continuar con vida.
1.- PACIENTES RENALES EXIGEN INSUMOS PARA SUS TRATAMIENTOS. (Tal Cual Digital. 27/01/2.017)
“El costo de la crisis humanitaria hace que estos pacientes, que en su mayoría no pueden trabajar, deban pagar 60.000 bolívares para mantener su chequeo”.
En las actuales circunstancias, de acuerdo al costo de los reactivos de laboratorio que se utilizan para algunos exámenes - que en su mayoría son importados - el gasto que deben financiar los pacientes por el incumplimiento de los organismos competentes en materia de salud, supera con creces los 60.000 Bs., como es el caso del examen que mide la ferritina. De acuerdo al artículo No. 27 de la Ley de Funcionamiento de Unidades de Hemodiálisis publicada en Gaceta Oficial No. 37.976 de fecha 09 de Julio de 2.004 deben realizarse a los pacientes los siguientes exámenes de laboratorio: Hematología completa, nitrógeno ureico o úrea (al ingreso, pre y posthemodiálisis para determinar la cinética de úrea), creatinina, electrolitos, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, glicemia, bilirrubina, TGP, TGO, antígeno de superficie para hepatitis B, IgG anticore para hepatitis B, IgG antihepatitis C, VIH, proteínas totales, albúmina, porcentaje saturación de transferrina y/o ferritina, colesterol, triglicéridos, hormona paratiroidea intacta, determinación de anticuerpos anti-antígeno de superficie de cuatro a seis semanas después de la última dosis de vacunación. Todos los exámenes deben realizarse de acuerdo al esquema y periodicidad indicada en la ley.
“El Seguro Social pone en riesgo la vida de las personas porque se han dedicado a reducir las horas de diálisis y esta situación está aún más acentuada en el interior del país”
“Paciente con problemas renales, del estado Aragua, acudieron a la sede del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), ubicado en Caracas, para exigir respuesta ante la crisis que afecta actualmente a las unidades de hemodiálisis, recibiendo como respuesta que solo quedan insumos para ser atendidos hasta finales de mes. José Quintero, Melvis Lucena y Vierma Guerrero, se reunieron con funcionarios de IVSS, quienes aceptaron que los pedidos para abastecer las unidades de insumos y medicinas no llegaran a tiempo y por eso se les debe aplicar racionamiento a sus tratamientos.
Recordemos que los pacientes que padecen de Insuficiencia Renal Crónica deben realizarse su tratamiento continuamente para poder cumplir la función de los riñones, eliminar desechos y conservar los electrolitos en la sangre y evitar mayor deterioro en el paciente”.
En el artículo-denuncia no se indica cual es la cantidad de horas de reducción de diálisis, aunque lo usual es 4 horas, 3 veces semanal para un total de 12 horas, hay pacientes que dadas sus condiciones pueden recibir 3 o 3 ½ horas por sesión, 3 veces por semana. La diálisis adecuada o dosis de diálisis es el tiempo y la frecuencia del tratamiento sustitutivo renal que satisface los requisitos de ser eficaz y suficiente en un paciente dado; donde se consigue una buena tolerancia que mejora la calidad de vida y prolonga la supervivencia de los pacientes, porque ayuda a la corrección de la anemia, el estado nutricional, el control de la HTA y la supervivencia global.
La hemodiálisis, como cualquier otro tratamiento necesita una dosificación y una pauta de administración que es individual o personalizada, el hecho de que los pacientes denuncien que el IVSS se ha “dedicado” a reducir las horas de tratamiento parece indicar que fue una decisión arbitraria, porque para ello se han diseñado y obtenido métodos cuantitativos que garantizan que el paciente reciba una dosis mínima adecuada, según el sexo, peso corporal, según la enfermedad de base (diabéticos, cardiópatas - insuficiencia cardíaca, disfunción sistólica, miocardiopatía dilatada o baja fracción de eyección -, etc.), que garantice su calidad de vida y supervivencia[7].
Agregamos, que no solo deben realizar el tratamiento de manera continua, sino que este debe ser suficiente, de acuerdo a los estándares de la especialidad para poder materializar las garantías constitucionales y legales venezolanas, que se requiere para cumplir con los objetivos de la – vigente -, los del Plan de la Patria, que permitan mejorar y optimizar su calidad de vida y supervivencia a la diálisis.
http://www.talcualdigital.com/Nota/136843/pacientes-renales-exigen-insumos-para-sus-tratamientos
2.- PACIENTES DE DIÁLISIS SE ENFRENTAN A LA CRISIS. (Lic. Patricia Marcano. Diario La Razón. Marzo de 2.015).
"La vida de una persona cambia cuando le diagnostican falla renal y la única opción es recibir hemodiálisis o diálisis peritoneal, para reemplazar la función que sus riñones ya no pueden realizar. Una situación difícil y que se complica ante la falta de cupos, medicamentos, reactivos, insumos y personal en las unidades de diálisis".
La Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) es un grave problema sanitario, cuya mortalidad es del 100% si no es tratada debidamente y su morbilidad coasociada es alta. Solo hay dos formas de tratarla y es con terapias de sustitución renal (TSR): diálisis y trasplante renal[8].
Ambas terapias sustitutivas tienen dos modalidades:
1. Diálisis: a. Hemodiálisis; b. Peritoneodiálisis
2. Trasplante: c. de cadáver; d. de vivo.
3. Así como los años de vida ajustados por la calidad
"La Fundación de Ayuda al Paciente Renal Venezolano (Funapreven) elaboró un informe detallado, hace un mes, sobre las irregularidades que están ocurriendo en los servicios de diálisis a escala nacional".
3.- MÁS DE 200 PACIENTES DE DIÁLISIS DE OCCIDENTE EN EMERGENCIA. (2.016. Diario El Universal): "La salud de los pacientes renales podría empeorar en los próximos días, ante las graves fallas que hay en el Centro de Diálisis Occidente (CDO) para cumplir con el tratamiento de estas personas, que en su mayoría son de escasos recursos económicos".
“Protestaron por la escasez de insumos y medicinas, además expresaron su preocupación porque no pudieron cumplir dos sesiones y con el riesgo de complicaciones, si el Gobierno nacional no atiende con urgencia la dotación para las unidades de hemodiálisis.
Otras personas denunciaron que no había heparina (anticoagulante), filtros, soluciones, macrogoteros, bicarbonato entre otros. Por las condiciones críticas en que se encuentran la mayoría, no pueden esperar muchos meses por una respuesta”.
Una unidad de hemodiálisis que no posea los insumos mencionados (filtros, soluciones, macrogoteros, bicarbonato, etc.), no puede aplicar la terapia a los pacientes por carencia de material, ya que la heparina por ejemplo, evita que “la máquina se trombose”, término que alude a la formación de coágulos de sangre que obstaculizan el sistema, mismos que no pueden pasar al torrente sanguíneo del paciente, por lo que el personal de la unidad debe realizar la desconexión de emergencia, pues de lo contrario se comprometería la integridad física del paciente, perdiéndose tanto las líneas, como los insumos utilizados y una cierta cantidad de sangre del enfermo, que no podrá continuar la sesión para ese día.
4.- El diario Panorama ha publicado denuncias en varias oportunidades:
4.1 TRASPLANTADOS ESPERAN HASTA DOS MESES POR FÁRMACOS EN EL ZULIA. 15/02/2.017
«Exigen que el Seguro Social retome, de inmediato, la entrega regular de inmunosupresores, por su salud renal, mental, general y también la de sus parientes.»
4.2 NEFRÓLOGA SOBRE TRASPLANTADOS: “EL SEGURO SOCIAL ROTA LA FALLA DE LOS INMUNOSUPRESORES”. 16/02/2.017
«Los pacientes están autoreduciendo las dosis (de inmunosupresores) de manera de alargarlas en el tiempo, pero eso da una subdosis con niveles del medicamento en la sangre que nadie está midiendo, porque ya no hay forma de medirlos en sangre. Se ha vuelto inaccesible, porque este examen antes era un servicio gratuito que ofrecían los laboratorios fabricantes que el paciente solo pagaba el envío de la muestra a Caracas, cuando se dejaron de hacer en Maracaibo.»
«Por decisión arbitraria, unilateral, del Seguro Social, bajaron la dosis y a todos los tasaron en tres miligramos diarios, tres tabletas por día. Les dan solo 90 al mes. Y no ha habido poder humano que les haga cambiar la dosificación. Les piden a los pacientes llevar niveles del medicamento en la sangre y ¿en qué parte del país lo están haciendo?»
4.3 PACIENTES: “TENEMOS 15 DÍAS DE INSUMOS PARA LAS DIÁLISIS PERITONEALES”. 20/02/2.017
«Denunciaron que tienen problemas para hallar las soluciones o concentraciones: 1.5, 2.3 y 4.25%.
“El problema con los insumos para hacernos las diálisis peritoneal comenzó hace como un año y medio, y luego del cierre de frontera ha sido peor. Hemos tenido lapsos intermitentes que llegan algunos, con fallas en otros; sin embargo, ahora es más grave porque esta semana nos llamaron para decirnos que solo queda material para 15 días”
Aseguran que hay problemas con las soluciones o concentraciones: 1.5, 2.3 y 4.25%. Esta última “no se encuentra en todo el país, y es vital porque es la que más agua – y toxinas - extrae del cuerpo”, señaló Mariangie Sánchez, paciente renal.
Las líneas o mangueras que conectan las bolsas de las soluciones, y tapones de seguridad tampoco se encuentran. “Tenemos pacientes que están reciclando estos materiales y eso es un riesgo, un peligro para su salud porque se pueden contaminar”
Los beneficios de la diálisis peritoneal es que luego de recibir un adiestramiento los pacientes se las realizan en sus hogares, permitiendo hacerse el procedimiento mientras duermen, y de esta manera seguir siendo personas productivas durante el día. La diálisis peritoneal se subdividen en dos tipos: la manual y la automática, para esta última no hay ningún tipo de material, aseguraron los pacientes.
El drama que viven los pacientes renales es diario. Emprenden una cruzada para hallar lo que necesitan para cumplirse el tratamiento.»
4.4 PACIENTES RENALES CLAMAN POR MEDICINAS EN MARACAIBO. 03/03/2.017
«Los pacientes con insuficiencia renal crónica del Centro de Diálisis de Occidente (CDO), ubicado al norte de Maracaibo, protestaron este jueves 2 de marzo. La razón: la escasez de los medicamentos primordiales para sus tratamientos.
“Lo más grave es que no tenemos ni siquiera HEPARINA (anticoagulante) desde hace dos meses. Nos toca comprarla en las farmacias, en 2 mil bolívares, o a los bachaqueros, en 4.500. Yo uso tres semanales”
La ERITROPOYETINA, el PROTEINEX (complemento dietético) y el hierro son otros de los fármacos que llevan meses sin recibir del IVSS, según reclamó Floirán Negrete, de 58 años.
Durante la manifestación, llegó un camión con insumos como soluciones de cloruro de sodio al 0.9%, macrogoteros y líneas, que también son suministrados irregularmente.»
4.5 PACIENTES RENALES CRÓNICOS ESTÁN ANGUSTIADOS Y PIDEN INSUMOS PARA SU DIÁLISIS. 06/04/2.017.
«Angustiados por el temor de morir, los 268 pacientes renales crónicos que se que se dializan en el Centro de Diálisis de Occidente, protestaron este jueves junto con algunos familiares, por falta de insumos para el tratamiento, frente a la sede del recinto en la calle 74.
Los afectados denunciaron que ya dejaron de aplicarse el primer tratamiento esta semana y otro grupo suma dos fechas sin desintoxicar su sangre por medio de la máquina.
“La situación se torna verdaderamente crítica pues luego de tres días sin dializarnos van a llegar los efectos colaterales, que en muchos casos puede ser la muerte de los pacientes más críticos”, afirmó el nefrólogo José Parra, encargado de la unidad.»
5.- EN RIESGO DE MUERTE PACIENTES CRÓNICOS RENALES EN VENEZUELA, SEGÚN ESPECIALISTAS. Diario digital Efecto Cocuyo. 04/06/2.017.
«"El presidente de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Nefrología (Acecanh), Guillermo Álvarez Estévez, afirmó este domingo 4 de junio que en Venezuela los pacientes crónicos renales 'están condenados a morir' por la falta de medicamentos y el cierre de los programas de Diálisis Peritoneal y Trasplante Renal.
A través de un comunicado emitido en Santo Domingo, el especialista dominicano se hizo eco de una denuncia de la Sociedad Venezolana de Nefrología sobre el deterioro progresivo de la salud de los pacientes renales crónicos en la nación suramericana.
Álvarez Estévez, también vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, consideró “inhumana y desastrosa la situación que padecen los pacientes renales en Venezuela al carecer del acceso a los programas de Diálisis y Trasplante Renal en ese país”.»
6.- PACIENTES QUEDAN SIN DIÁLISIS PERITONEAL Y SIN TRASPLANTE DE RIÑÓN. Diario El Universal. 04/06/2.017.
"Belén Arteaga, jefa del Servicio de Nefrología del Hospital J.M. de los Ríos, confirmó la suspensión de los programas de trasplante y de la terapia peritoneal".
“La crisis de salud se ensaña contra los pacientes renales. Este jueves padres y representantes del Hospital J.M. de los Ríos cerraron la Av. Vollmer de San Bernardino para protestar por la suspensión de los programa de diálisis peritoneal y de trasplante de riñón. El primero de ellos, un plan sustitutivo de la función renal para pacientes con riñones impedidos. El otro, una política de Estado, fundada en los protocolos de atención de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la cual reposa la esperanza de vida de niños, jóvenes y adultos crónicos que sueñan con abandonar las terapias de diálisis.
Belén Arteaga, jefa del Servicio de Nefrología del Hospital J.M. de los Ríos, dijo que lo que hasta hace unos días había sido un rumor, le fue confirmado a través de sendos comunicados enviados por la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene), responsable de la procura de órganos, y la empresa Medical Care, la compañía encargada proveer las soluciones para la diálisis peritoneal.
El escenario ocurre en un país donde más de 15 mil personas están sometidas a tratamientos de diálisis, de las cuales cerca de 7.500 podrían optar por un riñón, según Codevida. Los especialistas reiteran que es necesario hacer valer la Ley de Trasplante que, entre otros aspectos, vela por la procura de órganos.
‘Hoy protestamos porque no tenemos insumos para atender a nuestros pacientes, porque nos suspendieron el programa de trasplante, de diálisis peritoneal’, dijo Arteaga, quien ha estado al frente de un servicio cuyo mayor problema había sido la contaminación por una pseudomona, que cobró la vida de 13 niños de la Unidad de Hemodiálisis.
La coyuntura aviva aún más la crisis humanitaria por el desabastecimiento de insumos básicos requeridos para salvaguardar la vida de pacientes comprometidos”.
7.- NEFRÓLOGOS: PACIENTES RENALES VENEZOLANOS ESTÁN CONDENADOS A MORIR. (Cuentas Claras Digital. Junio 2.017. 2.001
«El presidente de Acecanh afirmó que el Gobierno de Nicolás Maduro “atenta contra la vida de los pacientes en falla renal al cerrar la entrada de nuevos ingresos a los programas de diálisis peritoneal por la falta de materiales”.»
Venezuela vive una crisis debido a una ola de protestas que inició el 1 de abril pasado y que ha dejado al menos 120 muertos en hechos violentos, según cifras oficiales.
La SOCIEDAD VENEZOLANA DE NEFROLOGIA en un comunicado oficial a la opinión pública, publicado por la agencia EFE y Cuentas Claras Digital – además de en otros medios -, expone que "en los últimos años, se ha resentido, el deterioro progresivo de las instituciones de salud, con una merma constante de recursos materiales médico quirúrgicos, así como se ha observado la disminución en el número de médicos de dicha especialidad, debido a la migración del recurso humano, y a la baja participación de concursantes en nuestras universidades para formarse en esta especialidad, que arropa, pacientes que padecen situaciones complejas de salud con altos costos, como es la enfermedad renal en sus distintas expresiones y terapias sustitutivas", como son: la hemodiálisis, la diálisis peritoneal y el trasplante renal.
En estos últimos meses han "documentado la profunda carencia de recursos para atender pacientes en las unidades de diálisis, la absoluta inexistencia de materiales para los programas de diálisis peritoneal, la falta de reactivos para realizar exámenes de laboratorio, o para antibiogramas (detección de infecciones: virus, bacterias y hongos), que imperiosamente han evolucionado al cierre definitivo de ingreso de pacientes a estas modalidades (trasplante y diálisis peritoneal), y más grave aun se ha recibido la decisión de los entes responsables de cerrar los programas de procura de órganos a nivel nacional y por lo tanto los programas nacionales de trasplante de cadáver, condenando a los pacientes en lista de espera por un órgano" a recibir el único tratamiento sustitutivo, por lo que se incrementa el riesgo de mortalidad.
Adicionalmente, "se han puesto en peligro los pacientes que ya se encuentran trasplantados, debido a la escasez continua y cada vez mas menguada, de medicamentos inmunosupresores para evitar el rechazo de los órganos trasplantados, aumentando con ello el riesgo de muerte de estos pacientes".
8.- CODEVIDA: EN VENEZUELA LOS PACIENTES RENALES ESTÁN CONDENADOS A MORIR (Lic. Basyl Macías. Diario El Carabobeño. 31 de Mayo 2.017):
"En Venezuela más de 5 mil pacientes están en lista de espera para recibir un riñón".
"Fundavene notificó la suspensión del Servicio de la Diálisis peritoneal para más de 1.500 personas que venían recibiendo este tipo de terapias y hacer la función de los riñones para mantenerse con vida. Y por otra parte está la detención de los trasplantes en Venezuela, que acaba con las esperanzas de más de 5 mil personas que están en lista de espera".
"Cada unidad debe suministrar medicamentos a los pacientes que lo requieran, como ANTIBIÓTICOS, GLUCONATO DE CALCIO Y MEDICAMENTOS CARDÍACOS pero actualmente llegan en poca cantidad o algunos, sobre todo la VITAMINA B12, EL ÁCIDO FÓLICO, HIERRO Y EL ENTEREX RENAL.
TAMBIÉN ESTÁN OBLIGADOS A REALIZAR LOS EXÁMENES DE LABORATORIO que el paciente requiera al ingresar POR PRIMERA VEZ A LA UNIDAD, Y LUEGO LOS FIJADOS CADA MES, LOS TRIMESTRALES Y SEMESTRALES, PARA VER LAS CONDICIONES DEL PACIENTE, EL COMPORTAMIENTO DE SU ENFERMEDAD Y LOS EFECTOS DE LA DIÁLISIS".
“La diálisis es un tratamiento sustitutivo de la función renal y los pacientes dependen de ella para poder vivir. El incumplimiento o la mala calidad de este tratamiento es una violación al derecho a la salud y atenta contra el derecho a la vida”.
https://www.el-carabobeno.com/codevida-venezuela-los-pacientes-renales-estan-condenados-morir/
http://www.laverdad.com/zulia/121577-pacientes-renales-venezolanos-estan-condenados-a-morir.html
9.- PACIENTES RENALES ABRAZAN LA MUERTE. (Eva Gómez. Diario La Prensa. Edo. Lara. 05 de Abril de 2.017)
"En el rostro de los pacientes renales se deja ver la desesperación y la desesperanza".
«Al dejar de trabajar por completo los riñones, el cuerpo se llena de líquido por exceso de agua y de desechos. Esto puede producir hinchazón de las manos o los pies. La persona se sentirá cansada y débil porque su cuerpo necesita sangre limpia para funcionar debidamente.
La uremia no tratada puede causar convulsiones o coma y por último, la muerte. En una persona, al dejar de trabajar por completo los riñones, necesitará someterse a diálisis o a un trasplante de riñón»[9].
La función principal de los riñones es eliminar toxinas y líquido extra de la sangre. Si los productos de desecho se acumulan en el cuerpo, puede ser peligroso y causar incluso la muerte. La hemodiálisis (y otros tipos de diálisis) cumple la función de los riñones cuando dejan de funcionar bien.
La hemodiálisis puede:
Eliminar la sal extra, el agua y los productos de desecho: para evitar la acumulación en el cuerpo y los edemas de pulmón, corazón, cerebro, tobillos, etc.
Mantener niveles seguros de vitaminas y minerales en el cuerpo
Ayudar a controlar la presión arterial
Ayudar a producir glóbulos rojos
“MÁQUINAS ARRUMADAS POR FALTA DE REPUESTOS, FALLAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE SANGRE PARA APLICAR TRANSFUSIONES, FALLA EN EL SUMINISTRO DE INSUMOS Y UNA ESCASEZ DE MEDICAMENTOS QUE RONDA el 95% es el duro escenario con el que se encuentran los enfermos en el estado, quienes han visto cómo en las últimas dos semanas cinco personas han muerto esperando un cupo para dializarse”.
"Es lamentable la situación que se vive en las áreas especializadas. Todos los días los enfermos le ven la cara a la muerte y los responsables de arreglar esto, se hacen la vista gorda", denunció Jackeline Pérez, presidente de la Asociación Venezolana para el Deporte y la Salud de los Trasplantados y en Situación de Trasplante (Avedestras)”.
http://www.laprensalara.com.ve/?p=102333
10.- PACIENTES RENALES DE LARA SIN INSUMOS PARA SUS DIÁLISIS. Diario El Impulso.
“Estamos a la buena de Dios para seguir vivos porque no estamos recibiendo el tratamiento con normalidad”.
Los pacientes entrevistados declararon su “angustia” porque llegan a su turno de diálisis, si hay insumos se la hacen, pero no saben si la siguiente sesión podrá ser cumplida ya que los insumos que debe enviar e el Seguro Social (IVSS) no llegan o son insuficientes. Alegaron que por esta causa les redujeron las horas de diálisis de 4 (que es el estándar o lo usual) a 3, para que alcance para los del tercer turno.
Familiares de pacientes expusieron su preocupación ya que en las unidades de diálisis no se reciben los insumos necesarios que debe proveer el IVSS, por ejemplo: Eritropoyetina, hierro, heparina, bicarbonato, ácido fólico, solución, Kits de diálisis (guantes, macro-goteros, gasas, etc.), líneas, agujas, antibióticos (Ej.: Vancomicina, Amikacina), antipiréticos, etc., que son indispensables en cada sesión de diálisis.
http://www.elimpulso.com/correos-diarios/enterate/pacientes-renales-lara-sin-insumos-dialisis
11.- “HAY DIVISAS PARA BOMBAS LACRIMÓGENAS, PERO NO PARA LOS PACIENTES RENALES”. Diario El Pitazo. Mayo 2.017
“El Gobierno Nacional adeuda dinero a las suplidoras de insumos para diálisis peritoneal, por lo que quieren pasar a los pacientes renales a hemodiálisis en la ciudad de Coro”.
Cabe explicar que no todos los pacientes que reciben tratamiento de diálisis peritoneal pueden recibir hemodiálisis, para que ello sea factible, las vías arterio-venosas donde se realizará la fístula o se insertará el catéter definitivo, no deben estar obstruidas o con estenosis. Adicionalmente a ello, a los pacientes con una tensión arterial muy baja puede ser que no se les puedan hacer accesos vasculares vía cirugía.
“Pacientes renales, familiares y sociedad civil asistieron al “plantón por la salud” frente al Hospital Dr. Rafael Calles Sierra, exigiendo el pago de las deudas y los insumos para que los pacientes renales se realicen la diálisis peritoneal”.
https://elpitazo.com/ultimas-noticias/divisas-bombas-lacrimogenas-no-los-pacientes-renales/
12.- PACIENTES RENALES DE MARGARITA PROTESTARON POR FALTA DE MEDICAMENTOS. Diario El Pitazo. Marzo 2.017
Las fallas en los insumos para dializarse pone en riesgo la vida de más de 200 personas
“Con lagrimas de desesperación y pancartas alusivas a su delicada situación de salud, denunciaron a las puertas de la emergencia del hospital Luis Ortega de Porlamar, el temor que sienten de morir al no tener disponibles los fármacos para cumplir con los procesos de diálisis, así como sus exámenes de rutina”.
“Nos hemos convertido en verdaderas bombas de tiempo, al no contar con los insumos mínimos para no morir. Pues no hay medicamentos de emergencia, ni cirujanos cardiovasculares”.
“Por su parte Mayerlin Mujica, madre de una paciente de tan solo 8 años de edad lloró al ver como el empeoramiento de las condiciones de atención de este centro hospitalario ha ido cobrando la vida de compañeros que estaban bajo esta misma condición de salud. ‘Es triste ver como se mueren los pacientes y nadie hace nada. A mi hija de tan solo 8 años de edad se le contaminó el catéter y se fue toda la infección para dentro. Estamos mal muy mal’, exclamó”.
“En vista de la situación los afectados claman por ayuda humanitaria. ‘Nosotros lo que queremos es solución, si hay que abrir un canal humanitario que lo abran. Los riñones de nosotros no militan en ningún partido político, pues no son ni azules, ni morados ni colorados; ellos cuando se dañaron se dañaron y lo que más deseamos es vivir, por lo que queremos es soluciones.’, expresó Omar Bermúdez, paciente en diálisis”. Una gran realidad, en las unidades de diálisis se brinda tratamiento a todo paciente sin importar la nacionalidad, raza, sexo, condición social o económica, religión o ideología política.
https://elpitazo.com/ultimas-noticias/pacientes-renales-margarita-protestaron-falta-medicamentos/
13.- DOS PACIENTES MUEREN POR FALTA DE INSUMOS PARA DIÁLISIS EN MATURÍN. Diario El Pitazo. Abril 2.017.
“En Maturín una diálisis, que en promedio puede durar cuatro horas por persona, tiene un costo de 1.200.000 bolívares (Alto Costo). Aurora Vallenilla, sabe sobre el costo porque recorrió varias clínicas buscando una opción para que atendieran a su esposo, quien ya tenía una semana sin ser dializado”.
“Nilya Estaba es paciente renal y ha visto morir a dos personas entre el viernes 31 de marzo y el miércoles 5 de abril por falta de medicinas e insumos para la diálisis. ‘No es justo’, expresó con impotencia a las afueras de un centro de salud, en la avenida Fuerzas Armadas de Maturín, donde 50 pacientes salieron de forma pacífica a reclamar por esto. En este tiempo también se ha enterado que por caer en un cuadro crítico un compañero fue recluido en la Unidad de Cuidados Coronarios y otro en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Universitario ‘Dr. Manuel Núñez Tovar’. En su rostro se refleja temor cuando explica qué es lo que le sucede a su cuerpo cuando no se dializa: ‘mi sangre se contamina, pierdo fuerzas, me descompenso y me hincho porque retengo líquido’.”
“La falla en el suministro de mangueras, agujas, filtros, bicarbonato de sodio y ácido bórico no es algo nuevo solo que se agudizó a principios de este año, asegura María Caraballo, otra paciente quien narró lo que ocurre en el centro nefrológico al que acude. El viernes llegaron 47 dializadores y no alcanzaron para los tres turnos de ese día. En ese sitio se dializan 72 pacientes. Como el Ivss solo entregó 47 kits, 25 enfermos quedaron por fuera ese día. ‘Y así pasa cada vez que no entregan los insumos completos, algo que es recurrente’, afirmó mientras un grupo de enfermos protestaban tranquilos con pancartas con las que exigían respeto al derecho a la salud.
‘No queremos morir’, era una de las consignas que gritaban las personas mientras esperaban que algún representante gubernamental los fuera atender. Pero a mitad de mañana solo recibieron la visita de una comisión del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) para averiguar qué era lo que ocurría y porqué el grupo decidió retener un camión del IVSS que llevaba los insumos. No los reprimieron”.
https://elpitazo.com/ultimas-noticias/dos-pacientes-mueren-falta-insumos-dialisis-maturin/
14.- CRISIS DRAMÁTICA E INÉDITA VIVEN PACIENTES RENALES. Diario El Nacional. La Opinión de María Yanes.
“Desde hace aproximadamente dos semanas el clamor de angustia y desesperación se hizo presente y público una vez más por parte de los pacientes renales crónicos en Venezuela y de aquellos que recibieron el beneficio de un trasplante renal. No obstante, en esta oportunidad la situación de crisis adquirió connotaciones dramáticas, revestida además de una gran impotencia no solo para las personas afectadas sino para todo el personal, tanto médico y el equipo multidisciplinario relacionado con el control y tratamiento de la enfermedad renal crónica y de trasplante renal.
Actualmente hay aproximadamente 15.000 pacientes en hemodiálisis a nivel nacional, y un promedio de 1.500 a 2.000 pacientes en diálisis peritoneal, modalidad aplicada fundamentalmente a niños, pacientes ancianos con problemas cardiovasculares y aquellos que tienen dificultad para poseer un acceso vascular que le permita conectarlo a una máquina de hemodiálisis o ‘riñón artificial’."
15.- ORDENAN CIERRE DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DEL J.M. DE LOS RÍOS. Diario La Razón. Julio 2.017.
“El Ministerio Público (MP) ordenó hoy el cierre temporal de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Infantil José Manuel de los Ríos hasta que se determine la causa de un brote infeccioso que causó la muerte de cuatro menores entre mayo y junio pasados.
La fiscal ejerció la acción de protección contra el Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Hospital J.M. de los Ríos, en Caracas, con el objeto de garantizar los derechos a la vida y a la salud de los niños, niñas y adolescentes que reciben tratamiento sustitutivo renal en la Unidad de Hemodiálisis del servicio de nefrología”.
Por la falta de antibióticos, medicinas e insumos, pacientes, familiares y médicos luchan contra la adversidad, donde la condición de cada paciente es un frente de batalla contra uno o varios enemigos ocultos: las bacterias, virus y hongos patogénicos, que de no erradicarse del organismo del enfermo, pueden causarle la muerte. Microorganismos que deben mantenerse a raya con las medidas sanitarias y alimenticias apropiadas.
Auténtica epidemia con un lamentable saldo negativo, cuyas causas ordenó investigar el Ministerio Público, en una medida correcta pero tardía pues el desenlace pudo evitarse. La contaminación por bacterias (bacteriemias[10]) y/o hongos (fungemias[11]), constituyen la segunda causa de muerte en hemodiálisis. Los pacientes tienen un alto riesgo de adquirir infecciones nosocomiales; en cada sesión, son expuestos a grandes cantidades de un baño de diálisis que si no es estéril – por ejemplo, la calidad del agua (en Caracas, Hidrocapital) - que se recibe y almacena en el hospital o centro de diálisis -, hay reuso de dializadores, las maniobras relacionadas con la exposición de los accesos vasculares (punciones, conexión y desconexión de catéteres) no se realizan con el cuidado necesario, son las otras razones de este mayor riesgo.
Durante la hemodiálisis, la sangre pasa a través de un tubo hasta un riñón artificial (filtro). El filtro, llamado dializador, se divide en 2 partes separadas por una pared delgada. A medida que la sangre pasa a través de una parte del filtro, un líquido especial en la otra parte extrae los residuos de la sangre. La sangre luego regresa al cuerpo a través de un tubo[12].
A lo señalado se deben sumar los trastornos de la inmunidad, la alta tasa de hospitalización y cirugías que torna a esta población más susceptible a este tipo de complicaciones.
Las infecciones relacionadas a los distintos tipos de accesos vasculares constituyen una de las principales causas de la presencia de microorganismos viables en sangre (bacteriemias y fungemias), que pueden causar una infección sistémica, que requerirá terapia con antibióticos específicos vía intravenosa por semanas y cambio de catéter – usualmente -. Por otro lado, los microorganismos pueden acceder al torrente sanguíneo a través de los circuitos extracorpóreos necesarios para el procedimiento de hemodiálisis, por lo que se han descrito en centros de hemodiálisis brotes por bacilos gram-negativos como las pseudomonas, relacionándose estos episodios con la contaminación de las aguas de diálisis. Su tratamiento incluye diversos antibióticos, según el sitio y la gravedad de la infección. Los fármacos a administrar serán los que en el antibiograma (prueba de sensibilidad de la bacteria a uno o más antibióticos) sean los más efectivos[13].
El problema en Venezuela es que desde hace aproximadamente tres o cuatro años, hay escasez o ausencia total de antibióticos específicos tanto para las pseudomonas como para otro tipo de bacterias y hongos, que pueden ser multiresistentes, y por lo tanto pueden requerir terapia con más de un antibiótico y por varias semanas.
Antibióticos usuales como Amikacina y Vancomicina que se utilizan en lo que se detectan los primeros síntomas de bacteriemia, porque son de amplio espectro, mientras se obtienen los resultados del antibiograma, o no se encuentran en las farmacias o son de alto costo (Ej. Vancomicina Bs 36.000 por ampolla), que pueden requerir uno o varios antimicrobianos según el número de bacterias en cultivo, de los grupos de las quinolonas, cefalosporinas o β-lactámicos como ceftazidima, cefepima, ciprofloxacina, levofloxacina, gentamicina, meropenem, meronem, imipenem o doripenem, no se consiguen en las farmacias, tampoco en las farmacias de alto costo del IVSS y no se producen en el país, por lo que los pacientes y sus familiares viven un verdadero vía crucis.
16.- LAS DIFICULTADES DEL PACIENTE RENAL EN VENEZUELA. Diario El Impulso. Junio 2.014.
“En ocasiones los pacientes han tenido que recibir las diálisis en las máquinas de las patologías, corriendo el riesgo de ser contaminados y si está en lista de espera - para trasplante-, puede que no sean trasplantados”.
“Padecer de una enfermedad crónica siempre trae sus dificultades, la vida del paciente se reajusta a su nueva condición, para la cual tendrá que tomar en cuenta tratamientos y actividades que le permitirán extender su expectativa de vida. Sin embargo en Venezuela la situación se complica aún más.
Para los pacientes con insuficiencia renal se ha vuelto prácticamente una odisea realizarse sus diálisis y consumir los medicamentos necesarios para poder mantener su salud.
Lo que falta:
- La vitamina B12 y el calcio, entregados anteriormente de forma periódica por el IVSS a las unidades de diálisis para ser distribuidos entre los pacientes de cada centro, deben ser adquiridos por los mismos en las farmacias, pero han desaparecido del mercado
- Los medicamentos para la hipertensión y la diabetes, para aquellos nefrópatas que presentan esas enfermedades por las que deben continuar sus respectivos tratamientos, también han desaparecido o escasean en las farmacias. De la misma forma, ambas condiciones van degenerando al paciente si no se tratan y pueden llevarlo a padecer una insuficiencia renal.
- Las unidades de diálisis se van quedando sin equipos, debido a la falta de mantenimiento y escasez de repuestos, situaciones generadas ante la falta de dólares para la importación de los mismos.
- Disminución de las horas de diálisis: complica las condiciones de los pacientes, con el consiguiente deterioro de su estado de salud”.
http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/las-dificultades-del-paciente-renal-en-venezuela
17.- ROTONDARO: NO HAY CRISIS HUMANITARIA, TENEMOS CAPACIDAD PARA RESPONDER. El Nacional. 12 de Junio de 2.017.
El IVSS importará quimioterapias a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud. Buscan proveedores que les vendan en bolívares por falta de divisas.
“Luego de dos años de desabastecimiento de insumos en la farmacia de alto costo, el presidente del Instituto Venezolano de Seguros Sociales, Carlos Rotondaro, mantiene que la falta de medicinas son intermitencias o limitaciones. Se niega a declarar una crisis humanitaria.
Le cuesta recordar que tenía 10 pacientes con una enfermedad llamada Hemoglobinuria Paroxística Nocturna, que desde febrero de 2016 no tuvieron más acceso al medicamento Soliris porque Cencoex no liquidó 4,7 millones de dólares para adquirirlo. Hoy ellos viven con anemias crónicas que pueden paliar solo con transfusiones de sangre.
En diciembre de 2015, el presidente del IVSS declaró a El Nacional que las fallas en la farmacia de alto costo afectaban a pacientes con cáncer. Un año y medio después la escasez persiste. Esta vez promete que los pacientes oncológicos tendrán medicinas en un mes porque se adelantan negociaciones a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud.
El funcionario deja en evidencia que no hay trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud para garantizar que los trasplantes de órgano no se suspendan. No obstante, enfatiza que la diálisis peritoneal no está suspendida y que en una semana los 970 pacientes tendrán sus insumos, pero en esta ocasión prescindió de los servicios con Galaxys Medical, una de las empresas que suministran los kits, porque intentan comprar en bolívares ante la falta de divisas”.
18.- PRESIDENTE DEL IVSS GARANTIZA QUE EL ORGANISMO TIENE INSUMOS PARA FUNCIONAR. El Universal. 22 de Diciembre de 2.015.
“Carlos Rotondaro, presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), precisó que los centros asistenciales de salud en el país cuentan con un inventario de insumos para funcionar por 20 meses.
El presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Carlos Rotondaro, en respuesta a un comunicado que circuló por diversos medios en el cual se informa que el material quirúrgico en el Hospital Uyapar de Puerto Ordaz debe ser reciclado, aseguró a través de su cuenta en Twitter @c_rotondaro, que el organismo cuenta con un inventario de insumos suficientes para atender a todos los pacientes.
En ese sentido, señaló por la conocida red social que solamente en el inventario del mencionado centro asistencial, se tiene disponible 2620 cánulas de Mayo y 7159 tubos endotraqueales. Por tal razón, Rotondaro, garantiza que en los centros asistenciales del país hay materiales para funcionar por 20 meses.
Desmentimos la información difundida por @medicosxlasalud con oficio forjado de forma fraudulenta pic.twitter.com/24FSp9t2xo”
19.- No pasarán: Maduro bloquea ayuda humanitaria para Venezuela. RUNRUN. Es. Por ABC.es
Fecha: 15/11/2016
“El presidente Nicolás Maduro mantiene su negativa a permitir la entrada de ayuda humanitaria con la que aliviar la terrible crisis que sufren los venezolanos por la falta de medicinas y comida.
El régimen chavista ha condicionado la ayuda internacional a la etiqueta ideológica. Venezuela siempre ha enviado donaciones a los países pobres asociados al Alba y Petrocaribe como Cuba, Nicaragua, Haití y Bolivia. Pero a la inversa ninguno de sus aliados poderosos como China y Rusia le ha enviado por reciprocidad ni siquiera un saco de trigo, de azúcar cubana o un par de aspirinas.
En Venezuela la gente se está muriendo por falta de medicinas y por hambre. Y Maduro se niega a permitir una vía para las donaciones humanitarias. “Porque no quieren reconocerque hay una crisis humanitaria y porque su gobierno fracasó en salud y seguridad alimentaria. Por eso bloquea la entrada de la solidaridad internacional”.
20.- MADURO RECHAZA MEDICINAS VITALES PARA OCULTAR CRISIS SANITARIA EN VENEZUELA. Antonio María Delgado. adelgado@elnuevoherald.com. February 26, 2016 6:18 PM
“Pese a la angustiante escasez de medicamentos en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro obstaculiza una iniciativa que brindaría acceso a fármacos económicos y de muy buena calidad, negando alivio a cientos de miles de enfermos para no tener que admitir la existencia de una crisis sanitaria, dijeron diputados de la oposición.
La iniciativa, emprendida por la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, le daría a Venezuela acceso al Fondo Rotatorio-Estratégico de Medicinas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que brinda medicamentos subsidiados para atender situaciones de emergencia.
Pero el acceso al fondo debe ser solicitado por el poder ejecutivo, y el régimen de Maduro hasta ahora se ha negado a hacerlo, dijo el diputado opositor José Manuel Olivares”.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article62762342.html
21.- DELCY RODRÍGUEZ NIEGA DE MANERA TAJANTE LA EXISTENCIA UNA CRISIS HUMANITARIA. Jun 23, 2016 2:30 pm. Publicado en: Actualidad, Nacionales
"La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, una vez más dejó absorto a más de medio país, al negar de manera categórica la existencia una crisis humanitaria en la nación.
Durante la sesión extraordinaria convocada por el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, para tratar el tema de su informe cuyo eje central es la ruptura del orden constitucional de Venezuela, la representante de asuntos exteriores aseveró que en Venezuela no hay tal crisis y asumió la responsabilidad de sus palabras".
22.- DEFENSOR DEL PUEBLO NIEGA QUE HAYA CRISIS HUMANITARIA EN VENEZUELA. 17 de Agosto de 2.016.
“Según el Defensor del Pueblo, Tareck William Saab, utilizar la expresión ‘emergencia humanitaria’ es jugar a sacarle provecho político a la ‘situación de emergencia económica’ que se vive en Venezuela.
Durante el programa "Con todo y Penzini y más", transmitido por Globovisión, Saab reconoció que Venezuela atraviesa una "situación difícil a nivel económico, como consecuencia de la dependencia de la renta petrolera, que con el desplome de los precios del crudo estos últimos años, ha ocasionado una merma drástica del ingreso en el país". Pero, a su juicio la cosa no es tan grave.
“¡Por favor! No podemos igualar lo que está ocurriendo en Venezuela, por más excepcional que sea, con la muy triste y lamentable situación que ocurre en Siria (una guerra civil), o lo que ocurrió en Colombia, que sí declararon emergencia humanitaria”, sostuvo con relación a las recientes opiniones del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, quien dijo estar muy preocupado por la crisis humanitaria en Venezuela
Para Saab, estas declaraciones son muy personales, por lo que no representa la posición oficial del organismo”.
Claro que una crisis o emergencia económica causada por la inflación en los precios, la devaluación de la moneda, la escasez de divisas – que ocasiona escasez de medicinas e insumos para la salud -, las reservas internacionales que para el 10 Agosto de 2.017 estaban en el orden de 9.245 millones de dólares, aproximadamente un 40% por debajo del monto de Diciembre de 2.016 que era de 14 mil millones de dólares, es capaz de generar una crisis humanitaria, en el caso que nos ocupa, una crisis que requiere ayuda humanitaria inmediata para las personas aquejadas por enfermedades crónicas, catastróficas o de alto costo, que se listan a continuación: Hipertensión Arterial, Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes, Enfermedades Renales, Insuficiencia Renal Crónica Terminal, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Asmas, Cáncer, Artritis, Osteosporosis, Artrosis, Esclerosis Múltiple, Glaucoma, Lupus, Insuficiencia Hepática, Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Epilepsia, Alzheimer, Enfermedades Congénitas o Raras, entre otras, que en realidad no son una minoría.
Puede agregarse que “una Crisis Humanitaria, es una situación de emergencia en la que se prevén necesidades masivas de ayuda humanitaria en un grado muy superior a lo que podría ser habitual, y que si no se suministran con suficiencia, eficacia y diligencia, desemboca en una catástrofe humanitaria”. En el caso de los pacientes en terapia de diálisis las necesidades de ayuda debido a la escasez se han incrementado, en llamadas efectuadas a inicios de año a las farmacias de alto costo del IVSS de San Bernardino, Antímano, Altagracia para localizar el medicamento Eritropoyetina que para esas fechas no habían sido entregados a las unidades de diálisis, la respuesta de los funcionarios fue negativa, dijeron asimismo no saber en que momento iban a tener en existencia.
Una crisis humanitaria, “surge por el desplazamiento de refugiados o la necesidad de atender in situ a un número importante de víctimas de una situación que supera las posibilidades de los servicios asistenciales locales, bien por la magnitud del suceso (incluso en países desarrollados como el Katrina en los EE. UU.), bien por la precariedad de la situación local (lo habitual en los países subdesarrollados). Las causas pueden ser crisis políticas (por ejemplo: guerra internacional o civil, persecución de una minoría), crisis económicas como en Venezuela, crisis ambientales, que a su vez pueden ser previsibles (malas cosechas por sequía, plagas o en todo caso mala planificación, que pueden producir hambrunas), poco previsibles (huracanes, monzones) o totalmente imprevisibles (terremotos, tsunamis).
23. – TSJ NEGÓ UNA MEDIDA LEGAL QUE PROTEGE A NIÑOS ANTE LA CRISIS. El Nacional Web. Por Isayen Herrera. 12 de Enero de 2017 12:03 AM
"La Sala de Casación Social confirmó el rechazo a la medida preventiva para velar por los derechos de los pequeños frente a la escasez de medicamentos"
La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia de la magistrada Marjorie Calderón, negó la revisión del fallo que rechazó otorgar medida preventiva a los niños frente a la escasez de medicinas que introdujo el Centro Comunitario de Aprendizaje, Cecodap, el 13 de junio de 2016.
El abogado Carlos Trapani, quien introdujo el recurso en representación de Cecodap, explicó que la medida preventiva es un mecanismo que establece la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente “para proteger a los niños frente a situaciones graves sin entrar en la rigurosidad de tiempos de juicios que se extienden en el tiempo”.
Cecodap recurrió a la última instancia que es el TSJ e introdujo un recurso de control de legalidad y revisión de la sentencia que fue negada en mayo. El 16 de diciembre, luego de seis meses de presentada la medida, el TSJ dictó sentencia pero aún no ha sido publicada, por lo cual se desconocen los argumentos.
“Con esa decisión los jueces dieron la espalda para priorizar a los niños frente a la crisis”, explica el abogado Trapani.
Esta medida preventiva data desde el 25 de abril cuando Cecodap solicitó proteger a los niños frente a la crisis de medicinas ante el Tribunal Superior Tercero de Protección del Niño, Niña y Adolescente del área metropolitana. La acción legal llevó 20 casos expuestos en el expediente de niños afectados, pero fue negada dos meses después por “falta de pruebas”. Su apelación también fue negada por el juez Oswaldo Tenorio.
En la negativa inicial, el juez aseguraba que no eran suficientes las pruebas presentadas por Cecodap, pues todas eran tomadas de páginas web informativas. Entre otros documentos, se presentó el Acuerdo de Declaración de Crisis Humanitaria de la Asamblea Nacional y el informe de actuación de la Contraloría de la República de 2013 sobre el mismo centro asistencial”.
Como se desprende de los artículos anteriores, las autoridades niegan a través de los medios que exista una crisis humanitaria, traducida en la escasez de medicinas e insumos que afecte a los pacientes, la desnutrición o mal nutrición de la población con consecuencias a nivel biológico y cognitivo por no tener acceso a una dieta adecuada y balanceada debidamente que permita la viabilidad de la vida para los ciudadanos, sin discriminación alguna.
Esta situación es del conocimiento de los organismos que integran el sistema de salud venezolano (Ministerio de Salud, IVSS, etc.), ya que son ellos los encargados de suministrar insumos y medicinas para los pacientes que padecen enfermedades de alto costo y que en el caso de las unidades de diálisis, son entregadas en las mismas en horario de oficina, y por lo tanto con pacientes y familiares en el lugar, que son testigos de la llegada de las tan necesitadas medicinas, porque tanto los pacientes afectados, las organizaciones que los agrupan y las asociaciones médicas de cada especialidad han realizado diversas solicitudes y denuncias ante los organismos competentes, de igual forma han realizado protestas pacíficas en varios Estados del país a fin de visibilizar la problemática, como se comprueba por los artículos publicados en los distintos medios - algunos de ellos se reseñan en este escrito -, incluso han sido agredidos, heridos o muertos personal precisamente de salud, durante las protestas de 2.017, incluye la solicitud rogada de apertura de un canal humanitario, mismo que no ha sido aprobado por representantes gubernamentales quienes en repetidas declaraciones han negado que en Venezuela exista una crisis humanitaria, mientras tanto los pacientes, fallecen por falta de insumos o medicamentos, otros porque su condición se agrava por falta de la nutrición adecuada, sea por escasez de alimentos o porque no disponen de los medios económicos para adquirir la canasta básica o no tienen acceso a los CLAP.
CONSECUENCIAS DE LA ESCASEZ EN LA SALUD DEL PACIENTE
Según la Organización Panamericana de la Salud, las enfermedades crónicas no deben ser abordadas de forma aislada, sino como una parte del estado de salud de la persona, quien puede ser susceptible a muchos otros riesgos de salud, así que no solo se trata de aplicar las terapias sustitutivas y obtener los insumos y medicamentos asociados para cumplirlas, sino que ello implica el suministro de la dieta y los medicamentos con los que se procura mantener el equilibrio en la salud del paciente.
Al existir fallas en el cumplimiento de las terapias de diálisis en cualquiera de sus modalidades, desde el tratamiento para los trasplantados, los pacientes en terapia de diálisis, como los pacientes con enfermedades crónicas en situación de riesgo nefrológico, según lo denunciado por enfermos, familiares, médicos, y asociaciones del sector, en el suministro de medicamentos, así como la deficiente ingesta de alimentos y otras condiciones biológicas y ambientales, se incrementa el riesgo de ocurrencia de morbi-mortalidad. La mala calidad de la atención médica por razones de falta de insumos se traduce en resultados clínicos deficientes, pérdida innecesaria de vidas con consecuencias en las familias y el incumplimiento de garantías constitucionales de derechos fundamentales, ya que más de la mitad (si no todas) de las personas diagnosticadas, no llegan a alcanzar los objetivos del tratamiento, como ocurrió en Maturín o en el hospital J.M. de los Ríos. En consecuencia, las denuncias de pacientes y médicos están en el contexto de evitar la muerte, mejorar la calidad de vida y procurar minimizar o evitar los riesgos de ocurrencia de una serie de complicaciones que pueden presentarse en estos pacientes y que es la causa de las innumerables y repetitivas denuncias, efectos negativos que se agregan a fin de que se tome conciencia de la gravedad de la situación de estas personas, sus familias y el compromiso asumido por el personal sanitario que los atiende directamente, a quienes se les debe dar un merecido reconocimiento por asumir con mística la labor de proveer salud y otras medidas paliativas en la medida de sus conocimientos y capacidades para procurar mantener con vida a los pacientes.
Efectos. A riesgo de parecer reiterativos, los efectos negativos causados por el incumplimiento del Estado así como de las empresas privadas y personas naturales en materia de salud y ambiente, son entre otras:
1. Salud: Al no proveer los medicamentos (de calidad, nacionales o importados) que deben complementar las terapias de diálisis y trasplante de los pacientes renales con o sin enfermedades crónicas previas o posteriores se pueden presentar o acelerar los siguientes efectos:
a. Manifestaciones Cardiovasculares: un signo precoz en la evolución de una insuficiencia renal crónica es la anemia, causada en gran parte por déficit de eritropoyetina (hormona sintetizada en el riñón y que promueve la generación de glóbulos rojos), aunque también influyen otros factores como pérdidas gástricas, disminución de la vida media de los glóbulos rojos por la misma uremia, desnutrición o déficit de hierro.
b. Alteraciones Neurológicas: es típica la aparición de la encefalopatía urémica, que se manifiesta como una alteración cognitiva que va desde una dificultad para concentrarse hasta el coma profundo. También puede aparecer una polineuropatía que al principio afecta la sensibilidad pero que, si avanza, se hace también motora, aparecen también las neuropatías periféricas y debilidad generalizada.
b.1 Encefalopatía Urémica: se presenta cuando la función renal cae a un 10 % de lo normal con síntomas y signos del SNC; pueden estar alteradas la conducta psicomotora, funciones cognitivas, memoria, lenguaje, percepciones y emociones; siendo a veces difícil distinguirla de daños cerebrales de otro origen. Se corrige la causa fisiológica subyacente a través de la diálisis o el trasplante de riñón.
b.2 Neuropatías Periféricas: están presentes hasta en un 65% de los pacientes con enfermedad renal crónica e insuficiencia renal terminal. A menudo se localizan en las extremidades inferiores. El tratamiento incluye analgésicos, anticonvulsivantes (gabapentina y carbamazepina), antidepresivos tricíclicos y ansiolíticos con resultados variables.
b.3 El síndrome de la “piernas inquietas” es otra manifestación neurológica común y que afecta la calidad de vida de los pacientes.
c. Alteraciones Dermatológicas. Las manifestaciones cutáneas de la uremia incluyen: palidez, equimosis, prurito, pigmentación y deshidratación. La piel se caracteriza por estar seca, atrófica y de color pajizo producto de la anemia y pigmentada por los urocromos. El prurito (picor) es muy frecuente y molesto. El tratamiento debe incluir antihistamínicos, fototerapia ultravioleta y corrección de la anemia.
d. Alteraciones Osteometabólicas/osteomusculares: La enfermedad renal crónica altera la homeostasis del calcio y fósforo produciendo un hiperparatiroidismo secundario, enfermedad osteometabólica y calcificación de tejidos blandos, por la reducción de los niveles de calcio, vitamina D e hiperfosfatemia, y a menos que sea tratada adecuadamente progresa de forma inexorable. Son entre otras:
d.1 Osteodistrofia Renal. La enfermedad ósea asociada a la insuficiencia renal se manifiesta por dolores ódeos, deformidades (reabsorción de falanges distales en dedos=, fracturas y retraso del crecimiento en niños, se clasifica de acuerdo al recambio anormal del hueso y alteración de la mineralización de la matriz extracelular en:
d.1.1 Osteitis Fibrosa o Enfermedad Ósea de Alto Remodelado: Se produce por déficit de vitamina D, disminución de los receptores de vitamina D, entre otros, que se manifiesta por dolores óseos, deformidades esqueléticas, ruptura de tendones, fracturas espontáneas, prurito.
d.1.2 Osteomalacia: Se manifiesta clínicamente por una miopatía proximal, dolores óseos y fracturas.
d.1.3 Enfermedad Ósea Adinámica: Es el trastorno más común. Es más frecuente en pacientes añosos, diabéticos y en peritoneodiálisis.
d.2 Tratamiento de la Enfermedad Ósea. Administración de quelantes del fósforo con las comidas para minimizar la absorción de fosfatos: Acetato o Carbonato de Calcio de acuerdo a prescripción médica. Calcio oral o endovenoso. Cirugía para la colocación de prótesis de cadera o rodilla – por ejemplo -.
e. Alteraciones Hematológicas: La patogenia de la Anemia en la ERC es multifactorial: déficit de Eritropoyetina (EPO), vida media corta de los eritrocitos, pérdida de sangre por diferentes causas, inhibición de la eritropoyesis y déficit de hierro.
Los riñones producen el 90% de la EPO circulante por lo que juegan un rol esencia en la eritropoyesis. Casi todos los pacientes con ERC, si tienen los depósitos de hierro completos y están libres de inflamación e infección, responden a la EPO.
Las manifestaciones clínicas de la anemia reflejan los efectos de la hipoxia tisular y los mecanismos compensatorios diseñados para aumentar el suministro de oxígeno a los tejidos. Los signos y síntomas comúnmente asociados a la anemia son:
Fatiga y debilidad, Dificultad respiratoria (disnea), Aceleración del ritmo cardíaco (taquicardia) y palpitaciones, Palidez e hipotermia, Mareos y cefaleas, Desvanecimientos, Pérdida del apetito, Dificultad para conciliar el sueño, Calambres musculares, Problemas menstruales, Pérdida de la libido, Cambios mentales, incluyendo pérdida de memoria, confusión y depresión.
e.1 Consecuencias de la Anemia: Anemia y Enfermedad Cardiovascular (ECV) en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC).
- La ERC está asociada a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y a unos malos resultados cardiovasculares.
- La ECV constituye la principal causa de muerte en pacientes con ERC, independientemente del estadio en el que se encuentre la enfermedad.
- Los pacientes con ERC no dializados tienen una probabilidad mucho mayor de morir por ECV que de progresar a insuficiencia renal.
- El 74% de los pacientes con ERC dializados presentan complicaciones cardiovasculares avanzadas.
- Hasta el 50% de las muertes de pacientes dializados tienen origen cardiovascular. La mortalidad por ECV es de 10 a 30 veces mayor en los pacientes dializados que en la población general.
- La ECV asociada a ERC es tratable y potencialmente prevenible. La anemia es un importante factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular.
- La anemia no tratada aumenta la carga cardíaca, lo que incrementa la tensión a la que se somete el corazón.
- La mayor carga cardíaca junto con la menor oxigenación del miocardio asociadas a la anemia pueden ocasionar síntomas como angina y palpitaciones. Con el tiempo, puede provocar hipertrofia ventricular izquierda y aumento del tamaño del corazón
- La Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI) es un engrosamiento anómalo de la pared muscular del ventrículo izquierdo. Se produce como respuesta compensatoria a la mayor tensión sufrida por el corazón en caso de hipertensión y anemia crónica
- La HVI es prevalente en pacientes con ERC y afecta al 39% de los pacientes en prediálisis y al 74% de los pacientes que inician un tratamiento con diálisis
- La HVI constituye un factor de riesgo de cardiopatía isquémica, disritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca congestiva y muerte súbita cardíaca
- Con frecuencia coexisten la enfermedad renal crónica, la anemia y la insuficiencia cardíaca congestiva. Cada trastorno exacerba el otro, algo que se conoce como síndrome de anemia cardiorrenal
- La anemia constituye un factor multiplicador del riesgo de mortalidad en pacientes con ERC y ECV. La presencia de anemia junto con estos otros trastornos aumenta considerablemente el riesgo de muerte.
e.2 Tratamiento de la Anemia: El beneficio más importante en el tratamiento de la anemia en la ERC es la reducción de la mortalidad por enfermedad cardiovascular. La anemia crónica produce hipertrofia ventricular izquierda (HVI) con disfunción diastólica e isquemia miocárdica, también alteraciones neurológicas. El hierro y la eritropoyetina son fundamentales para formar la hemoglobina. Muchos pacientes con ERC necesitan suplementos de estas dos sustancias para aumentar sus concentraciones de Hb hasta un nivel satisfactorio. Debe administrarse un suplemento de hierro para evitar su deficiencia y mantener unas reservas adecuadas de este elemento, a fin de que los pacientes con ERC puedan alcanzar y mantener una concentración de Hemoglobina mayor o igual a 11g/dl, con o sin tratamiento con formas recombinantes de eritropoyetina. La Eritropoyetona se utiliza para tratar la anemia asociada a ERC, porque aumenta la producción de glóbulos rojos, que se manifiesta como un incremento de la concentración de hemoglobina en los pacientes con ERC.
e.2.1 Eritropoyetina o Epoetina-Alfa. El uso de EPOETINA para manejar la anemia en pacientes con hemodiálisis recupera la función cognitiva y disminuye los riesgos neurológicos, lo que se traduce en una mejoría de los indicadores de calidad de vida.
e.2.2 Terapia con Hierro. Es imprescindible mantener los depósitos de hierro para la producción de glóbulos rojos. El hierro oral es a menudo insuficiente en los pacientes en hemodiálisis para mantener los depósitos, por lo que se administra de forma endovenosa, presentación que es suministrada por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
f. Alteraciones Gastrointestinales: Los síntomas más relevantes son:
Anorexia; Náuseas y Vómitos: Generalmente corresponde a las mismas causas anteriores; Dispepsia; Estreñimiento y Diarrea; Dolor Abdominal; Estomatitis; Gastritis y Enteritis; Hemorragia Digestiva; Pancreatitis aguda o crónica.
Estos síntomas deben ser tratados con medicinas que no están disponibles en el mercado, o, cuya escasez o costo dificulta su adquisición, como es el caso de los espasmolíticos, antidiarréicos, analgésicos, antihistamínicos, antiheméticos como irtopan o primperan, solo por mencionar dos, restauradores de la flora intestinal (enterogermina).
2. Servicios y Ambiente: Al no priorizar la calidad y frecuencia tanto del suministro de agua y electricidad a cargo de las empresas estatales, como la supervisión, mantenimiento y/o sustitución de los equipos de diálisis, puede dar lugar a la contaminación por bacterias del agua y otros líquidos que circulan a través de las máquinas de hemodiálisis con el riesgo de colonización por bacterias de los accesos vasculares, que pondrán en serio riesgo la salud del o los pacientes que resulten infectados (con sepsis) y que dan lugar a síndromes clínicos complejos y en constante transformación que ocasionan una importante y creciente morbimortalidad que según el número de casos ocurridos en un centro, puede catalogarse de epidémica.
La importancia de la sepsis, es que se trata de una de las principales causas de muerte en unidades de cuidado intensivo o como en el caso que nos ocupa, de los pacientes en terapia de diálisis; la mortalidad puede variar entre 20% y 90%, dependiendo de factores como los siguientes: Tratamiento con los antibióticos adecuados; microorganismo responsable, que debe ser detectado; Edad: niños y pacientes mayores de 40 años son los de mayor riesgo; Entorno en el que se adquiere la infección: la de origen nosocomial (hospitalaria) conlleva mayor mortalidad que la comunitaria; naturaleza de la bacteriemia: la bacteriemia polimicrobiana es muy poco frecuente pero mucho más grave que la monomicrobiana; presencia de enfermedades subyacentes y su severidad como la insuficiencia renal crónica terminal, cáncer, diabetes, cirrosis hepática, etc. Complicaciones de la sepsis: principalmente shock y su severidad. Sin duda, el reconocimiento temprano y su tratamiento antes de llegar a la etapa de shock, es de fundamental importancia para reducir la mortalidad[14].
2.1 Bacteriemias: implica la presencia de bacterias en la sangre, independientemente de su magnitud, persistencia o la respuesta que provoca en el paciente. Se encuentran tres patrones diferentes: 1) transitoria, la que ocurre luego de la manipulación de tejidos infectados (abscesos, forúnculos, celulitis), instrumentación sobre superficies mucosas infectadas (extracción dentaria, cistoscopia, cateterización ureteral, aborto aspirativo) y cirugía de sitios contaminados; 2) intermitente, debida a abscesos intraabdominales o viscerales no drenados, osteomielitis, artritis, meningitis, neumonía; 3) continua, es la característica principal de la endocarditis bacteriana y otras infecciones endovasculares[15].
La incidencia de bacteriemia, particularmente de bacteriemia nosocomial (hospitalaria, en el caso que nos ocupa, unidades de hemodiálisis hospitalarias o extrahospitalarias), según la fuente consultada[16], ha aumentado progresivamente durante las últimas décadas, para alcanzar en algunos centros altas tasas de estos episodios de los cuales alrededor del 50% son nosocomiales. Dadas las actuales condiciones económicas en Venezuela, representadas por la escasez o ausencia de insumos, mantenimiento y medicamentos la progresiva incidencia de bacteriemias es un reflejo tanto de la creciente gravedad de la población hospitalizada como de la mayor frecuencia, complejidad y agresividad de las maniobras diagnósticas y terapéuticas requeridas por estos enfermos. De los pacientes críticos (como los pacientes en terapia de diálisis o los trasplantados), prácticamente todos los que presentan bacteriemia cumplen criterios de sepsis; una cuarta parte sufre sepsis grave y, de estos últimos, un gran porcentaje puede presentar "shock" séptico.
La mortalidad asociada con la presencia de sepsis, sepsis grave y "shock" séptico oscila en torno al 20%, 30% y 50%, respectivamente, a pesar del tratamiento oportuno, con independencia de que la infección haya sido o no documentada microbiológicamente. Se estima que dos tercios de la mortalidad global son atribuibles a la propia sepsis. En los pacientes con sepsis, los factores que inciden de manera más decisiva en el pronóstico son la presencia de enfermedades subyacentes (tales como neoplasias, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica y sida), la edad avanzada y la gravedad de la propia sepsis, definida por el número de órganos disfuncionantes o la presencia de "shock". En los pacientes con bacteriemia, otros factores relacionados individualmente con un mal pronóstico son la presencia de determinados microorganismos, como hongos (habitualmente Candida spp.), enterobacterias distintas de Escherichia coli y bacilos gramnegativos no fermentadores como Pseudomonas aeruginosa, Stenotrophomona Maltophilia ambas de difícil resolución; el lugar de origen de la infección: en el pulmón, la cavidad abdominal o un foco desconocido; la ausencia de fiebre y la administración de antibióticos inapropiados contra el agente causal. En los pacientes críticos con sepsis documentada microbiológicamente, la presencia de bacteriemia es un factor asociado con mortalidad precoz.
2.1.1Tratamiento: La forma más común en el que se trata la bacteriemia es con la ayuda precoz de antibióticos, habitualmente de forma empírica. Estos se prescriben normalmente al paciente antes de que el o los agentes infecciosos sean identificados positivamente, en el individuo. El drenaje o tratamiento quirúrgico precoz de los focos primarios o metastáticos que lo requieran (reparación de perforaciones intestinales, drenaje de abscesos, extirpación de tejidos necróticos y eventual retirada de biomateriales infectados), el mantenimiento de la función de los órganos vitales y la corrección de las alteraciones de la homeostasis que aparezcan.
2.1.1.1 Antibióticos y otros medicamentos: Los pilares básicos en el tratamiento del paciente séptico están dados por las medidas de soporte cardiorrespiratorio y repetimos el tratamiento antibiótico precoz. Los antibióticos los eligen los médicos en base al potencial foco infeccioso primario, los datos epidemiológicos y los factores del paciente, por lo que cualquier antibiótico no servirá. El tratamiento se basa en la instauración habitualmente de forma empírica, de un tratamiento antibiótico apropiado; usualmente los médicos utilizan agentes antimicrobianos de amplio espectro hasta tanto se realice el diagnóstico microbiológico a través de hemocultivos que permitirán conocer si se está en presencia de uno o varios microorganismos y determinar la concentración mínima inhibitoria del/los antibióticos específicos a utilizar. Bajo estas condiciones, se provee tratamiento eficaz con terapéutica combinada, tanto para los gérmenes gramnegativos como para los grampositivos, que tiene como fin prevenir la selección de cepas resistentes frente a un antibiótico y, en muchos casos, aumentar la actividad de los mismos mediante el mecanismo de sinergia. La combinación más utilizada en el tratamiento inicial y en ausencia de sospecha de germen es la de un aminoglucósido (por ej.: Amikacina) y cefalosporinas de tercera generación (por ej.: Vancomicina), hasta tanto se obtengan los resultados del hemocultivo. Terapia que debe ser suministrada por el Estado, porque como ya se ha señalado los pacientes o no tienen la capacidad económica para adquirir estos especiales medicamentos o su adquisición es nocosomial, además porque es un derecho establecido por ley.
2.1.1.2 Cirugía: Puede requerirse la creación de nuevo acceso vascular o sustitución de catéter, no todos los pacientes cuentan con seguros médicos privados o la capacidad económica suficiente para pagar las intervenciones en clínicas privadas, sino que deben acudir a la red pública de hospitales. También en los casos de las siguientes complicaciones, por ejemplo:
Osteomielitis: requiere de una terapia de antibióticos prolongada, llevando de semanas a meses. Los casos graves pueden conducir a la necesidad de efectuar un aseo quirúrgico para eliminar el tejido muerto, dañado o infectado para mejorar la salubridad del tejido restante o la pérdida de la extremidad afectada.
Endocarditis Infecciosa: infección de la superficie endocárdica del corazón, que causa inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas cardíacas (endocardio). Es causada por una infección bacteriana o, en raras ocasiones, fúngica. Además de puede presentarse también en el miocardio o las válvulas cardíacas, igual puede ocurrir en comunicaciones arteriovenosas, conductos arteriosos permeables, etc., que puede requerir el retiro del tejido dañado y la colocación de prótesis o válvulas.
Encefalitis Infecciosa: inflamación del cerebro que ocurre cuando las bacterias u hongos infectan parte del cerebro. Como resultado, se presenta hinchazón e irritación (inflamación), y es una emergencia médica. La presión intracraneal puede volverse tan alta que puede ser mortal. que puede producir un absceso que requiere cirugía si su tamaño es mayor a 2 cms[17]. Los microorganismos que causan un absceso cerebral pueden llegar al cerebro a través de la sangre. para drenar el o los abscesos causados por el o los microorganismos.
2.1.2 Importancia del Tratamiento del Agua para Hemodiálisis.
El agua potable, empleada para consumo humano, no sirve para la fabricación del líquido de diálisis (LD), es imprescindible purificarla. La exigencia de la calidad del agua y del LD ha ido aumentando a lo largo de la historia de la hemodiálisis (HD). De este modo, el objetivo es “la norma de calidad del LD, y su cumplimiento y control”[18].
Al principio, se trataba de prevenir el síndrome de agua dura y las contaminaciones bacterianas. Después, hubo que enfrentarse a diferentes contaminantes difíciles de eliminar; entre los que se incluyen distintos metales como el aluminio, cuya intoxicación produce encefalopatía y osteomalacia o bien las cloraminas, que pueden provocar auténticas epidemias de anemización por hemólisis en las Unidades de HD (UHD). Frente a estos tipos de contaminantes que asocian complicaciones generalmente agudas, en los últimos años, la mayor preocupación se ha centrado en las complicaciones con repercusión a medio y largo plazo[19].
Actualmente, se sabe que muchos de los pacientes están expuestos a endotoxinas, las cuales no sólo son responsables de la aparición de las llamadas reacciones a pirógenos sino que, además, condicionan una situación inflamatoria crónica que repercute a la larga en diversos aspectos clínicos de los enfermos. En un futuro, el objetivo de los nefrólogos será conseguir un líquido de diálisis que contenga sólo agua y sus componentes necesarios, con un grado de pureza similar al exigido para las soluciones empleadas en infusión intravenosa. Los dializadores y monitores están garantizados por casas comerciales que se responsabilizan de su calidad y de cumplir las normas vigentes al respecto[20]. Garantía que en las condiciones dadas en Venezuela actualmente, no pueden cumplir, según se desprende de las declaraciones publicadas en la prensa.
Se piensa que la calidad del líquido de diálisis junto con el problema de los accesos vasculares, constituyen dos de los temas más importantes y difíciles con los que el nefrólogo se enfrenta en una unidad de diálisis, siempre que se cumplan las condiciones ideales para la fabricación del LD, como es el suministro de los insumos requeridos[21].
2.1.3 Contaminantes Habituales del Agua.
El agua potable no es estéril, pero aún conteniendo distintos contaminantes, éstos se encuentran dentro de unos límites considerados admisibles que la hacen apta para el consumo humano. Algunos de estos contaminantes provienen de la propia fuente u origen del agua o bien de su sistema de distribución. Otros, por el contrario, son añadidos por las autoridades sanitarias con el fin de mejorar sus cualidades de potabilidad o de sabor. La composición del agua, por consiguiente, varía en gran medida de unas ciudades o lugares a otros y conocer la composición del agua suministrada debe ser un requisito para diseñar una planta de tratamiento. Otro aspecto a tener en cuenta es la estacionalidad de la composición del agua; sirva de ejemplo como cambia, drásticamente, la composición del agua recogida en pantanos o presas en función de que nos encontremos en época de sequía o de lluvias abundantes.
Los contaminantes del agua pueden clasificarse en partículas, solutos y microorganismos. A su vez, éstos se subdividen, según sus propiedades, en distintos subtipos. Finalmente, el propio tratamiento del agua y su sistema de distribución pueden ser fuente de contaminación. Así, las resinas de los descalcificadores, desionizadores o el carbón activado pueden ser fuente de contaminación bacteriana, del mismo modo que el uso inadecuado de sistemas de conducción de cobre o plomo, o bien, la presencia de restos de desinfectantes o desincrustantes, empleados en la esterilización del sistema de tratamiento, pueden ser causas de graves intoxicaciones[22].
2.1.4 Consecuencias Clínicas del Uso de un Agua y Líquido de Diálisis Inadecuados.
La presencia, en concentraciones elevadas, de contaminantes en el LD da lugar a la aparición de complicaciones agudas en los pacientes en diálisis. Este tipo de complicaciones tiene características claramente epidémicas, apareciendo al mismo tiempo en varios pacientes de una misma unidad de diálisis. No todos los pacientes alcanzarán el mismo nivel de intoxicación ni tienen la misma susceptibilidad a padecerlas y de ahí, las variaciones individuales evidenciadas en su expresión clínica. Casi siempre son secundarias a un inadecuado funcionamiento del sistema de tratamiento del agua, pero existen casos, en los que la presencia de contaminantes en el agua de la red pública, en concentraciones muy altas y que superan la capacidad de depuración de la planta de tratamiento, es la responsable del origen de graves epidemias[23].
Por ejemplo, los efectos de la activación de las citoquinas proinflamatorias[24] por parte de contaminantes en el LD, endotoxinas y otras sustancias patogénicas, pueden ser las siguientes: Reacciones a pirógenos[25], síndrome postdiálisis, alteración de la respuesta inmunitaria, inflamación; amiloidosis[26] asociada a diálisis; síndrome del túnel carpiano; disminución de la respuesta a la eritropoyetina; arterioesclerosis; debilidad muscular; pérdida de masa ósea; desnutrición; morbimortalidad.
Estas complicaciones precisan, con frecuencia, de un diagnóstico y tratamiento precoz, pero desgraciadamente no siempre resulta fácil. La única forma de conseguirlo es sospechándolas. En los cuadros agudos, es más fácil establecer la relación entre la hemodiálisis, la intoxicación y la clínica derivada de la misma. Sin embargo, existen otras formas de presentación más frecuentes, formas de intoxicación crónica, en su mayoría subclínicas, que repercuten en el paciente a medio-largo plazo y cuyo reconocimiento no resulta nada fácil. La mejor forma de tratarlas es previniendo su aparición mediante un control continuo del agua y de los otros componentes del LD[27].
A MODO DE CONCLUSIÓN.
Para finalizar, el remedio a tan grave problemática no pasa por ordenar el cierre de algunos establecimientos de diálisis, tampoco con la suspensión de los programas de diálisis peritoneal y trasplantes o negar una realidad que está siendo denunciada constantemente, no por gusto, ni por apoyar alguna ideología política, sino porque involucran bienes más elevados y vitales: la vida, la salud y la familia. En el contexto nacional además de las garantías constitucionales, el recurso más importante: el humano.
Las soluciones están en regularizar el suministro de agua en las ciudades y poblaciones, mejorar la calidad del agua que se distribuye, así como el mantenimiento de los acueductos y que está a cargo del Estado; aprobar las divisas que permitan adquirir todos los insumos, medicinas, equipos, repuestos y químicos que permitan tratar el agua que se usará en la preparación de los líquidos de hemodiálisis; ordenar el mantenimiento preventivo o correctivo inmediato de los equipos; proveer la atención que requieren los pacientes; optimizar la calidad de los bienes y servicios en materia de salud, mediante la creación de nuevos centros de diálisis extrahospitalarios y hospitalarios, a través de la implantación de salas acondicionadas para diálisis peritoneal para aquellos pacientes que en sus viviendas no posean las condiciones adecuadas (o económicamente no puedan remodelar y acondicionar) para la aplicación de la terapia o no puedan efectuarla por sí mismos; dinamizar y mejorar el programa de trasplantes a fin de reducir costos y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia; ser especialmente exigente y cuidadoso con el mantenimiento de las plantas de agua, bombas, filtros, soluciones, equipos y entrenamiento del personal de las unidades de diálisis, así como cumplir las normas de calidad aplicables; mejorar la atención al paciente estable al momento de presentar nuevas patologías y durante las emergencias; se trata de financiar la investigación en las facultades de medicina, farmacia, química, física, bioanálisis, enfermería, y programas de postgrado de las universidades públicas y privadas para producir medicamentos, instrumentos, insumos, partes y piezas, implantando mejoras salariales que actúen como incentivo al personal sanitario y de otras especialidades para evitar la “fuga de cerebros” e incentivar a los estudiantes, entre otras medidas.
Venezuela, según los especialistas en economía, ha recibido ingentes ingresos por concepto de venta de petróleo, mismos que no se tradujeron en mejoras al sector salud en hospitales, universidades, y empresas, sino que cada día mengua la cantidad de insumos, fármacos, alimentos que requiere la población, la deuda externa es mayor y la balanza de pagos está en niveles no acordes con los ingresos reportados por renta petrolera durante 18 años.
El Estado venezolano tiene ante sí, el reto de satisfacer las demandas de los pacientes cuyo deseo es vivir, de sus familiares, sus médicos y el resto del personal sanitario que tiene el deber y quiere hacer su trabajo con los insumos que necesitan para la consecución de la salud y así materializar las garantías fundamentales que establece la Constitución de la República aprobada en 1.999 y las normas desarrolladas - o no -, para lograr en la realidad de los hechos y los resultados, a la República como un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, LA VIDA, LA LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA IGUALDAD, LA SOLIDARIDAD, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL y, en general, LA PREEMINENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, y LA ÉTICA.
Es a la opinión pública nacional e internacional a quien debe rendir cuentas el Estado venezolano por el incumplimiento de las leyes nacionales, los tratados internacionales suscritos y ratificados por el país en materia de Derechos Humanos, es ante pacientes sin fármacos, médicos sin insumos y farmacias sin medicinas, que están pidiendo que los ayuden. Ayuda a la que tienen derecho.
[1] http://economia.com.ve/deuda-externa-venezolana/
[2] http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-economica/venezuela-cerro-2016-con-las-reservas-internacionales-mas-bajas-anos_73676
PRODAVINCI. La DEUDA EXTERNA: entre la iliquidez y la insolvencia. http://prodavinci.com/especiales/la-deuda-externa-entre-la-iliquidez-y-la-insolvencia
[3] Enfermedad Catastrófica o Ruinosa: según la legislación comparada se trata de aquellas que representan para su manejo, una alta complejidad técnica, baja ocurrencia y bajo costo efectividad en su tratamiento para la modificación del pronóstico y representan un alto costo. QUINTERO LYONS, Josefina y CORREA SLANO, Lilibeth. ENFERMEDADES EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo. Universidad de Cartagena. «Catástrofe: Es el impacto financiero en el ingreso familiar en el que se destina más del 30% del gasto de los hogares y que se mantiene en el tiempo por encima de la media, o que representa un costo mensual superior al salario mínimo vital y móvil, cuyo financiamiento desde el presupuesto de los hogares no es sostenible en el tiempo».
[4] Enfermedad Catastrófica, de Alto Costo, Riesgo y Largo Plazo: Son patologías que, además de generar dificultad para su tratamiento, requieren hospitalización o tratamiento médico prolongado e implican un alto riesgo en la recuperación o probabilidad de muerte. Asimismo, son patologías que generan un alto costo por episodio y tiempo prolongado. Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Seguridad Social de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Ley Negro Primero. (G.O. No. 6.209 Extraordinario del 29-12-2.015)
[5] Enfermedad de Alto Costo y Riesgo: son aquellas que representan una alta complejidad técnica en su manejo y tratamiento. Adicionalmente representan una gran carga emocional y económica. Las Enfermedades o eventos que representan un alto costo son derivados, entre otros, de la selección adversa y de los sucesos contingentes graves. Ministerio de Salud del Perú. «Alto Costo: Se refiere a la imposibilidad de financiamiento individual por parte del paciente para mantener la calidad de vida y lograr estabilizar su salud, de un procedimiento único y costoso como el trasplante, un tratamiento prolongado y repetitivo como en la diabetes, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares, la insuficiencia renal crónica terminal, el cáncer, el HIV, la esclerosis múltiple, el lupus, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, la epilepsia, la diabetes, las enfermedades raras, los trastornos metabólicos, entre otras.».
[6] QUINTERO LYONS, Josefina y CORREA SLANO, Lilibeth. ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD EN COLOMBIA. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo. Universidad de Cartagena.
[7] http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-dosis-dialisis-36
[8] Sambrano Linares, José David. Impacto Económico de las Terapias de sustitución Renal en el Gasto Público en Salud en Venezuela. Tesis de Grado de Magister Scientiarum en Gerencia de Servicios Asistenciales de Salud. UCAB. 2.010
[9] http://www.ontv-venezuela.org/articulo-que-sucede-si-me-fallan-los-rinones-por-completo
[10] Bacteriemia: Presencia de bacterias en la sangre.
[11] Fungemia: Presencia de hongos en la sangre. Es más frecuente en pacientes con inmunosupresión o inmunodeficiencia, enfermos de cáncer o en pacientes con catéteres intravenosos.
[12] MedlinePlus. Enciclopedia Médica. DIÁLISIS Y HEMODIÁLISIS. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000707.htm
[13] M.S. Zárate, L., Jordá Vargas, A., Lanza, S., Relloso, C., Díaz, J. Smayevsky. ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE BACTERIEMIAS Y FUNGEMIAS EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA. Revista Argentina de Microbiología Ver.37 No.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./sep. 2005. Versión On-line ISSN 1851-7617. Laboratorio de Bacteriología, Micología y Parasitología; Sección de Nefrología. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno" (CEMIC). Galván 4102 (1431) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412005000300008
[14] Martínez Martínez J.A. y Horcajada Gallego J.P. SEPSIS y BACTERIEMIA. Revista Española de Quimioterapia. Septiembre 2001; Vol. 14, No.3. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínico de Barcelona, España. http://www.seq.es/seq/html/revista_seq/0301/rev2.html
[15] Macedo M., Algorta G., Vola M., y Pardo L., BACTERIEMIAS Y SEPSIS. Endocarditis. Pág. 197. Instituto de Higiene, Facultad de Medicina (Fmed) de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/bacteriemiasysepsis.pdf
[16] Idem 11. http://www.seq.es/seq/html/revista_seq/0301/rev2.html
[17] CODIMA, María Gema. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Vol. 29. Núm. 2. Febrero 2011 Elsevier España, S.L. mgcodina@vhebron.net. http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-microbiologico-las-infecciones-del-S0213005X10004222
MedlinePlus. Enciclopedia Médica. ABSCESO CEREBRAL. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000783.htm
[18] Perez García R, Rodríguez Benítez P. CALIDAD DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS Y SUS COMPONENTES: AGUA Y CONCENTRADOS. En: Lorenzo V, López Gómez JM (Eds) Nefrología al Día. http://dev.nefro.elsevier.es/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-calidad-del-lquido-dilisis-sus-componentes-agua-concentrados-133
[19] Ídem 18.
[20] Ibídem 19.
[21] Ibíd. 20.
[22] Perez García R, Rodríguez Benítez P. Calidad del líquido de diálisis y sus componentes: agua y concentrados. En: Lorenzo V, López Gómez JM (Eds) Nefrología al Día. http://dev.nefro.elsevier.es/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-calidad-del-lquido-dilisis-sus-componentes-agua-concentrados-133
[23]Ídem 22.
[24] Citoquinas proinflamatorias: Son sustancias necesarias para la respuesta inflamatoria, favoreciendo la cicatrización apropiada de la herida. La producción exagerada de citocinas proinflamatorias a partir de la lesión puede manifestarse sistémicamente con la inestabilidad hemodinámica o disturbios metabólicos.
[25] Pirógeno: Es una molécula que provoca fiebre. Algunas bacterias producen pirógenos que se denominan endotoxinas y exotoxinas. Las endotoxinas se encuentran en la pared celular de las bacterias gram-negativas y las exotoxinas son moléculas que algunas bacterias producen internamente y secretan al exterior.
[26] Amiloidosis: Es un grupo de enfermedades raras y de causa desconocida, que se caracterizan por el depósito de sustancia amorfa (amiloide), en los espacios extracelulares de diversos órganos y tejidos condicionando alteraciones funcionales y estructurales según la localización e intensidad del depósito.
[27] Perez García R, Rodríguez Benítez P. Calidad del líquido de diálisis y sus componentes: agua y concentrados. En: Lorenzo V, López Gómez JM (Eds) Nefrología al Día. http://dev.nefro.elsevier.es/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-calidad-del-lquido-dilisis-sus-componentes-agua-concentrados-133