El cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial y en Venezuela representa un problema de salud pública agravado por la crisis económica. Factores de riesgo como el tabaquismo, el alcohol y la mala alimentación influyen en su desarrollo, y la falta de acceso a tratamientos adecuados ha elevado la mortalidad. A pesar de que la Constitución y tratados internacionales garantizan el derecho a la salud, la crisis sanitaria impide su cumplimiento. Se requieren políticas efectivas para la prevención y el tratamiento oportuno, asegurando el acceso equitativo a la atención médica para los pacientes oncológicos en el país.
El cáncer, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el “conjunto de enfermedades que pueden originarse en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo cuando células anormales crecen de forma descontrolada, sobrepasan sus límites habituales e invaden partes adyacentes del cuerpo y/o se propagan a otros órganos”, es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial, solo superada por las enfermedades cardiovasculares (OMS, 2022)[1]. En Venezuela, el cáncer constituye un problema de salud pública agravado por la crisis económica y humanitaria, que limita el acceso a medicamentos y atención médica de calidad para la mayoría de los pacientes, especialmente aquellos con bajos ingresos. Según la Sociedad Anticancerosa para 2023 representaba la segunda causa de muerte en Venezuela[2].
El desarrollo del cáncer está influenciado por factores genéticos, ambientales y asociados al estilo de vida. La OMS destaca que al menos un tercio de los casos podrían prevenirse mediante la reducción de factores de riesgo modificables, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la mala alimentación, la obesidad, el sedentarismo y la exposición a contaminantes ambientales (OMS, 2023). El consumo de tabaco, alcohol, exposición al sol y una dieta deficiente son factores de riesgo evitables en el desarrollo del cáncer[3].
Estudios han demostrado que la adopción de hábitos saludables, como una dieta rica en frutas y verduras, la actividad física regular y la reducción del consumo de carnes procesadas, puede disminuir significativamente la incidencia de la enfermedad (IARC, 2022). Sin embargo, en América Latina, factores socioeconómicos limitan la posibilidad de adoptar estos hábitos, especialmente en comunidades con acceso restringido a alimentos saludables y atención médica preventiva.
En América Latina, el cáncer es una de las principales causas de muerte, con más de 1,5 millones de nuevos casos diagnosticados anualmente y aproximadamente 700.000 muertes (OPS, 2023). Se estima que para 2040 la incidencia aumentará un 67% en la región debido al envejecimiento poblacional y cambios en los estilos de vida (IARC, 2023).
En Venezuela, según la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), el cáncer representa la segunda causa de muerte en el país, con más de 30.000 fallecimientos anuales. Los tipos más comunes son el cáncer de mama[4], próstata, cuello uterino, pulmón y colon rectal. Sin embargo, la falta de acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados ha elevado las tasas de mortalidad, agravadas por el déficit de medicamentos oncológicos y la migración de personal médico especializado.
Los pacientes con cáncer tienen derecho a recibir atención médica integral, acceso a tratamientos adecuados y a ser tratados con dignidad, conforme a estándares internacionales de derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconocen la salud como un derecho fundamental, instando a los Estados a garantizar la disponibilidad y accesibilidad de servicios médicos para los pacientes oncológicos.[5]
En Venezuela, la Constitución establece en su artículo 83 el derecho a la salud y la obligación del Estado de garantizarlo. La Ley Orgánica de Salud refuerza este compromiso, sin embargo, en la práctica, los pacientes enfrentan graves barreras de acceso a tratamientos y medicamentos esenciales. Organizaciones no gubernamentales y redes de apoyo han suplido en parte esta carencia, brindando asistencia y orientación legal a los afectados.
El Estado venezolano tiene la obligación de garantizar políticas efectivas de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Esto implica fortalecer el sistema de salud pública, garantizar el suministro de medicamentos oncológicos y promover campañas de concienciación sobre factores de riesgo y detección temprana.
A pesar de los compromisos asumidos en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), la falta de inversión en infraestructura hospitalaria y la escasez de insumos han vulnerado estos derechos. La situación ha llevado a pronunciamientos de organismos como la CIDH y la OMS, instando al gobierno venezolano a adoptar medidas urgentes para garantizar la vida y bienestar de los pacientes oncológicos.
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en Venezuela y América Latina, con una incidencia creciente debido a factores asociados al estilo de vida y la falta de acceso a atención médica de calidad. Aunque los derechos de los pacientes están reconocidos en la legislación nacional e internacional, las deficiencias en el sistema de salud venezolano han obstaculizado su cumplimiento. Se requiere una respuesta estatal más efectiva para garantizar la prevención, el acceso oportuno a tratamientos y la protección de los pacientes, en consonancia con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
Tags: Derechos de la salud, Cáncer, Factores de riesgo, Día Mundial contra el Cáncer, Derechos sociales económicos y culturales, Derechos civiles y politicos.
Informe 2022/23 de Amnistía Internacional-Venezuela
Convite denuncia las frágiles condiciones de vida y salud de personas mayores
Nuevas leyes que protegen a los trabajadores y trabajadoras migrantes
SenosAyuda: Prevenir, educar y empoderar con más fuerza en medio de la crisis
Hong Kong: Detención de activistas en favor de la democracia
Contact Us
Regional - Américas
Calle Luz Saviñón 519, Colonia del Valle Benito Juárez, 03100. Ciudad de México, México
Global
1 Easton Street, London WC1X 0DW. Reino Unido.